Pedro Conde Sturla
domingo, 31 de diciembre de 2017
El escudo rojo
sábado, 30 de diciembre de 2017
Confesiones melancólicas y poéticas
Pedro Conde Sturla
Juan José Arreola, a manera de presentación, escribió en uno de sus libros una “confesión melancólica” que he siempre valorado como una pieza de ingeniería literaria que define el oficio de escritor y el oficio de lector:
“Una última confesión melancólica. No he tenido tiempo de ejercer la literatura. Pero he dedicado todas las horas posibles para amarla. Amo el lenguaje por sobre todas las cosas y venero a los que mediante la palabra han manifestado el espíritu, desde Isaías a Franz Kafka”.
Yo confieso que, al margen de mis creencias he sido un enamorado y visitador asiduo de iglesias y catedrales. Admiro sinceramente la pintura y la escultura religiosa moderna, y entre mis favoritas se cuentan La Piedad, de Miguel Ángel y el Orgasmo de Santa Teresa, de Bernimi. Amo como Arreola el lenguaje, aunque no sobre todas las cosas, y aprecio, al margen de mis creencias, ciertas zonas de la poesía religiosa, como se puede notar en mi entrega anterior sobre El Cántico de las criaturas de Francisco de Asís.

Sobre el primero (en un artículo titulado “San Juan de la Cruz y César Vallejo, grandes poetas universales”) dice Manuel Piquera:
“Noche oscura, de San Juan de la Cruz (1542- 1591), uno de los poemas más bellos de la literatura universal, nos conduce a una experiencia de contemplación del misterio del sufrimiento humano, de su naturaleza paradojal: la noche oscura me guiaba más cierta que la luz del mediodía”.
“Como en el poema de César Vallejo (Voy a hablar de la esperanza), Juan de la Cruz nos revela el gran arte poético que la humanidad ha creado, la mayor lucidez de que es capaz la especie humana en la Tierra y el universo. El pensador poético, tal como nos lo manifestó Walter Benjamin, permite mirar lejos, como un Amadeus de la lengua de La Mancha.”
La comedia trágica
La “Tragicomedia de Calisto y Melibea” es más trágica que cómica y sobre todo más enjundiosa. Enjundia literaria y filosófica. Ninguno de los personajes principales sobrevive a la trama que urdió quienquiera que haya sido el autor de la obra. Quizás el mismo que muchos identifican con el Bachiller en leyes Fernando de Rojas, un judío converso, probablemente un criptojudío, un marrano, alguien que profesaba en secreto el judaísmo.
jueves, 28 de diciembre de 2017
ACUSE DE RECIBO Y MEA CULPA
Me han pedido por email que acuse recibo de un texto crítico del delfín negro Juan Freddy Armando y aquí acuso. Y por la tardanza meo culpa.
Acuso recibo, todos los recibos recibidos. Por email y por Facebook.
El texto crítico del delfín negro Juan Freddy Armando está a la altura de la poesía y del poeta, exactamente a la misma altura del poeta y su poesía. Definitivamente a la altura de la poesía y del poeta
Casimente igual a la altura de los textos criticos que cometieron con anterioridad Plinio Chaín y José Mármol.
Congratulaciones.
pcs
pcs
Me propongo aquí tratar sobre los versos de este bardo de la generación de post-guerra, ganador del Premio Nacional de Literatura 2010. Ensayista, cuentista, novelista, articulista, gestor cultural, pero sobre todo poeta. Caballero a carta cabal a la manera inglesa. Andar de pelotero retirado, habla tímida de obrero, ojos de buena gente y manos siempre prestas a dar la palmada estimulante al joven aspirante a escritor que se le acerque.
Conde Sturla: Memoria del Viento Frío. I. Poesía de la guerra y ...
Conde Sturla: Memoria del Viento Frío. I. Poesía de la guerra y ...: MEMORIAS DEL VIENTO FRÍO I-Poesía de la guerra y la posguerra Pedro Conde * ÍNDICE: Introducción Surgimiento de los equipos de producc...
miércoles, 27 de diciembre de 2017
LAS BIOGRAFÍAS DE CASSÁ
Pedro
Conde Sturla
Roberto Cassá ha escrito unos cuarenta y nueve textos
biográficos de figuras dominicanas ilustres -o por lo menos notables en su paso
por la historia-, y una de Eugenio María de Hostos, que es tan dominicano como
puertorriqueño y más bien patrimonio de América.
Lo de Hostos viene a cuento porque el conjunto de
biografías de Cassá está precisamente animado por un ideal hostosiano. Es sin
duda, la obra de un hostosiano que toma muy a pecho el ideario del boricua. De
ahí las múltiples referencias a su aporte intelectual y a su influencia sobre
la sociedad dominicana, a su lucha contra el oscurantismo eclesiástico.
martes, 26 de diciembre de 2017
CUENTOS BRUJOS Y OTROS ESPANTOS
Pedro Conde Sturla
ALUCINACIONES Y ESPANTACIONES
Confieso que Gógol me hace recordar episodios de la remota infancia pueblerina, veladas a la luz de velas y velones o temblorosas luces incandescentes amarillas, literatura oral, cuentos espeluznantes y espeleznudos en boca de personas que creían y te hacían creer al pie de la letra en lo que contaban, cuentos de galipotes, de muertos que salen o aparecen, del diablo en persona fumando cachimbo, echando fuego por la nariz, cuentos que te ponían los pelos de punta, la piel de gallina, te aflojaban el fulimiñín y te ponían a ver nimitas (admitiendo que existan esas palabras), convertían el corto e interminable camino de regreso a la casa en una dimensión desconocida...
EL ESPEJO
Pedro Conde Sturla
Siempre tuve miedo del espejo, de
quedarme atrapado en ese abismo sin fondo y engañoso, el abismo sin fondo del
espejo -junto al armario de caoba-, los seres que habitaban en el agua
podrida del espejo.
¡Pero sí eras tú mismo!
Me aterraba la mirada de hielo del
espejo, la mirada insidiosa, descarada, incesante, brutal con que te mira, la
descarada burla de esa cosa que mira fijamente, que nunca se está quieta.
¡Pero sí eras tú mismo!
…la mirada incesante que te busca,
escondida, disimulada entre los pliegues escurridizos del espejo, que te
observa en las aguas movedizas del espejo, la mirada de hielo del azogue
infernal, aquel engendro.
¡Pero sí eras tú mismo!
Y no, no era yo mismo en aquel espejo
quebradizo y fatídico que me invitaba a entrar, a sumarme al abismo, una
puerta de entrada sin salida a la ciudad perdida, ciudad sin esperanzas, poblada
de contornos imprecisos, formas escurridizas de seres sin contorno que aullaban,
que corrían, el incendio de napalm, ese mar de difuntos, esa cosa con
cuernos...
pcs, miércoles 30
de mayo de 2018
INDIGNACIÓN
Pedro
Conde Sturla
29 de marzo de 2015
Ya
lo he dicho otras veces y lo repito porque no me cabe la indignación en el
cuerpo: Que es denigrante, deshonroso, aberrante, incricitante, infamante,
humillante, irritante, arbitrario, desproporcionado, ofensivo, que es un
agravio, un oprobio, una afrenta, y sobre todo una injusticia llamar
prostitutas a los jueces.
lunes, 25 de diciembre de 2017
En el principio era el Verbo
Pedro Conde Sturla
Al Señor que nos coja confesados (Mercader 6:6.6).
Dicen que en el principio era el Verbo, o por lo menos el Verboso, y el Verboso se hizo Miquifriqui, se convirtió en otro Mesías, en redentor amado, amado de si mismo. Verbum incarnatum (Juan 4:40).
No puede reconocerse en el espejo porque le fallaría el corazón como al enano monstruoso del relato de Oscar Wilde ni puede volver la vista atrás. Si lo hace no se convertiría en estatua de sal, que sería valiosa, no en estatua de piedra que sería útil, no en estatua de excremento que serviría a la agricultura. En estatua de pus se convertiría (¡Oh Pus Dei!), en pestilencia pura. Alguien que sólo se duele y se conduele cuando le agarran el pichirrí del alma (Mejía 19:9.9).
A pesar de sus diferencias, el Verboso y el Miquifriqui no son figuras antitéticas, opuestas, contradictorias. Representan el dogma fundamental peledinástico. Son la misma persona, la santísima dualidad. Leonilo Ferdina (Colombo 3:14.16).
Al Señor que nos coja confesados (Mercader 6:6.6).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)