(Edición corregida y ampliada)
Prólogo, recopilación y notas de
Pedro Conde Sturla
 |
Rubén Suro |
ÍNDICE
Rubén Suro, o la poesía con una sola intención
Breve antología crítica
1
Al negro antillano, constructor de carreteras (1935)
Letanía del cañaveral (1939).
Romance del tren sin rumbo (1939)
Romance de los bateyes (1939)
Proletario (1939)
Machepografía antillana (1952).
Salutación a Gregorio Urbano Gilbert y a Cayo Báez (1964)
2
Rabiaca del haitiano que espanta mosquitos (1934)
Monólogo del negro con novia (1935)
Sonsón, bailarín mulato (1937)
3
Cuatro poemas y una sola intención
I. Estrofas de pueblo para muchacha de campo (1940)
II. Estrofas de campo para muchacha de campo (1940)
III. Estrofas de campo para muchacha de pueblo (1940)
IV. Estrofas de pueblo para muchacha de pueblo (1940)
4
Voz para perderse en la montaña (1940)
Alba escrita en la tarde (1941)
Soneto de yodo y sal (1942)
Palabras de niebla en presente de olvido (1943)
Descubrimiento (1951)
Compueblana (1955)..
Paisaje cerrado (1957)
Mensaje (1959)
Fluvial (1959)..
Homenaje a Juan Ramón Jiménez (1960)
Poema de búsqueda (1976)
Alba poética 1976)
Oración panteísta (1976)
Carta en penumbra a Melba Munné (1968)
RUBÉN SURO, O LA POESÍA
CON UNA SOLA INTENCIÓN
Pedro Conde Sturla
(1978)
(Prólogo del libro Poemas de una sola intención de Rubén Suro, publicado en 1978 por Editora Taller. Una segunda edición, ampliada, apareció en 1984. Hasta el momento es la única recopilación más o menos completa de las obras del insigne poeta vegano).
En este volumen figuran poemas esenciales de un autor cuya fama no ha alcanzado aún la altura que corresponde a sus meritos literarios. Su nombre: Rubén Suro, poeta de largos silencios y una de las voces más interesantes de la literatura dominicana del siglo XX.
Por lo demás, la historia de Rubén Suro no constituye un caso aparte. La obra de un talento literario de primer orden como Rafael. Américo Henríquez, permanece casi olvidada o desconocida. Domingo Moreno Jimenes publica libros que nunca han podido obtener el favor del gran público. Tomas Hernández Franco navega también en aguas poco profundas y su poema “Yelidá” -especie de epopeya marinera- no logra traspasar el estrecho horizonte de los círculos intelectuales. Franklin Mieses Burgos desaparece recientemente sin que la extraordinaria musicalidad de sus versos llegase a los oídos de una masa apreciable de posibles destinatarios. Manuel del Cabral se debate rabiosamente, tratando de hacer valer en el propio terruño la fama conquistada en el extranjero. El mismo Pedro Mir lucha durante años a brazo partido, antes de ver realizado su largo y penoso “viaje a la muchedumbre”.
A decir verdad, no es un caso raro en la historia de la literatura -y sobre todo en nuestra historia- que muchas de las obras y personalidades más valiosas vean transcurrir su existencia en un anonimato casi despectivo, mientras figuras de mediocres autores concurren adocenadas a las mejores páginas de los periódicos, disputándose a codazos la fama y la popularidad con el vano empeño de conquistar la gloria por vía publicitaria. Rubén Suro, afortunadamente, no pertenece a esta categoría: Este autor de carácter sencillo y reposado, “cerebro de abogado y corazón de poeta”, ha ejercido su vocación literaria en un modo como clandestino, y cuando habla de su obra se expresa con una modestia que no constituye la regla en nuestro país. Indicativo, en este sentido, es el hecho de que hasta el momento nuestro autor no se había preocupado de reunir sus trabajos en un libro, y lo hace ahora a iniciativa de la Editora Taller, un poco a regañadientes y casi sorprendido por el suceso.
***
En el lejano 1936 se formó en La Vega un grupo literario llamado Los Nuevos, que solo por la participación de Rubén Suro merece ser recordado hoy en día. Este grupo, que fue prácticamente disuelto por la tiranía, “dio especial énfasis a la poesía social y negroide, y entre sus principios sustentaba el afán de originalidad y la ruptura de los moldes tradicionales, a lo que se añadía una notoria tendencia al ideal americanista recogido por el Postumismo con el cual Los Nuevos tenían mucho en común” (cfr. Manuel Rueda y Lupo Hernández Rueda, “Antología panorámica de la poesía dominicana contemporánea”, pág. 109 y siguientes). En 1939, Los Nuevos fundaron una revista homónima que tuvo efímera existencia. En ella hicieron pública su declaración de principios con una especie de decálogo estatutario tragicómico:
I- Hay mucho de nuevo bajo el sol. Encuéntralo.
II- Mas vale algo nuevo mediano que mucho trivial.
III- Venga con originalidad en su mente, o si no quédese en su casa.
IV- Si los antiguos moldes artísticos pueden salvarse con una palabra suya, no pronuncie una sola sílaba.
V- Sea corto en su conversación o lectura de sus trabajos para que sean largos los aplausos.
VI- El uso de las comillas es limitado.
VII- Reconozca su propio mérito y el de los demás.
VIII- No traiga amigos a nuestras reuniones sin consultarlo antes. Las consultas, a excepción hecha de los médicos, son siempre provechosas.
IX - En su crítica, sea sereno e imparcial; no se olvide.
X - Hable cuando le llegue su turno.
Por fortuna, la obra de Rubén Suro se orientó al fin y al cabo en otra dirección, libremente, sin ataduras de ningún género, y constituye en sí misma una negación de los principios fundamentales del decálogo. Es quizás por eso que hoy podemos contar al poeta como único sobreviviente del naufragio de su grupo.
Pero, en rigor, Rubén Suro es un poeta independiente que no debe ser encuadrado en grupo alguno (so pena de imponer a su obra límites abstractos), sino más bien en una tendencia poética: la poética social. ¿Qué significado tienen estos términos? Actualmente resulta fácil y conveniente darse aires de poeta social y cosechar los laureles pertinentes a la moda. Por esa razón es necesario distinguir entre la verdadera poética social y aquella que corresponde a posiciones esnobistas. El eminente critico italiano Walter Binni considera que el proceso de gestación de una obra consiste, esencialmente, en la transformación de determinadas experiencias históricas-culturales en determinadas formas de tensiones y voluntad artísticas (de ahí que la concepción poética de un artista esté relacionada en muchos aspectos con la total concepción de la vida y sus valores). Poética significa, para Binni, la voluntad de poesía o la tensión hacia la poesía de la experiencia total de un autor en una determinada época o período histórico (cfr. Walter Binni, “Poetica, critica e storia letteraria”). En la poética social, estas tensiones se resuelven, precisamente, en una visión de conjunto de los problemas dados. Así, en toda literatura social, la nota distintiva es la proyección del Yo hacia un ente colectivo. Gran parte de la poesía de Suro está planteada en estos términos. Todo parece indicar que es esta la orientación indiscutible de su experiencia histórica, manifestada a través de su voluntad de poesía. Es, en otras palabras, la orientación ideal y general de su obra, el horizonte inmediato hacia el cual avanza.
Así podemos decir que la tensión a la poesía en la obra de Suro es de tipo social y a veces incluso panfletaria, temerariamente panfletaria.
Desde muchos puntos de vista, Rubén Suro está más cerca de un Pedro Mir, de Moreno Jiménes y Manuel del Cabral que de cualquiera de sus compañeros de grupo. En ambos casos la obra parece responder y corresponder a una auténtica vocación de servicio. En ambos casos es patente, notoria una sólida aspiración humanista, una visión realista de la vida y sus valores, del hombre enfrentado a sus problemas concretos. En ambos casos emerge una poesía cargada y recargada de rabia, de rencores amargos, de violencia desatada y a la vez de amor, de simpatía por los desheredados de la tierra.
(2)
Los trabajos recogidos en este volumen han sido clasificados y organizados en cuatro grupos o géneros que corresponden a otros tantos momentos o aspectos de la poética de Suro. En el primer grupo hemos incluido sus composiciones más inmediatamente políticas. En el segundo y tercero figuran sus poesías populares y negroides, y en el último sus líricas más intimistas. Adviértase, no obstante, que estos momentos no se niegan ni se excluyen entre sí. Por el contrario, son polos de una misma dialéctica. Y es innegable que la variedad del conjunto da una idea clara de la rica personalidad del poeta. Rubén Suro se ha revelado capaz de pulsar todas las cuerdas de su lira y registrar al mismo tiempo la mayor gradación de tonos y semitonos. El poeta sabe elevar la voz -sin estridencias- para denunciar con versos duros, airados y solemnes la explotación de los humildes. Alguna vez se ha refugiado en sí mismo, rumiando frustraciones de tipo personal, y ha demostrado que también sabe usar guantes de terciopelo y manejar su instrumento con mayor delicadeza. En otras ocasiones, rabia y ternura ceden el paso a tremendos arrebatos de humorismo, dando lugar a imágenes poderosas que sacuden la inteligencia del lector.
Cuando se habla de la obra de Rubén Suro, es inevitable mencionar en primer lugar su conocido poema "Proletario", que data del peligroso año 1939. Como es sabido, la publicación de esta pieza suscitó un verdadero escándalo político en su época, y causó no pocos problemas a su autor. Manuel Rueda, en su citada Antología, le atribuye como “merito principal” su calidad “profética”:
¡Aguardas al mesías, que aunque lo crean utópico, / saldrá un Karl Marx de América o algún Lenin del Trópico!
En realidad, sería quizás más propio hablar en este caso de “sentido de la historia” y no de “profecía”. Además es poco probable que un poema produzca por este simple anuncio tanto revuelo de conciencia. A la luz de los hechos resulta claro que el mérito principal del trabajo no es la visión profética sino su fuerza de impacto en aquel medio. De otra manera habría pasado probablemente desapercibido, a pesar de la época y de las mismas circunstancias. Y lo más interesante del caso es que el poema no parece haber perdido hasta el momento su vigor y su poder de sugestión originales. Vale decir, sus propiedades subversivas. Algo parecido sucede con otro poema del grupo (“Machepografía Antillana”), en el cual la “visión profética” derivada del sentido de la historia se hace aun más inminente:
¡Paises de sino adverso. / Gobiernos de baja y trepa. / Por la escalera del verso sube el Hijo de Machepa!
Algún teórico del purismo estético podría afirmar que los trabajos de este grupo son un poco rudos y panfletarios, y desde su punto de vista quizás tenga razón. Hay que notar, sin embargo, que a pesar de sus defectos cumplen cabalmente su misión: indignan, provocan ira, emocionan. Pertenecen, en resumen, a un género de poesía peligrosa que canaliza con facilidad los descontentos sociales, sensibilizando por contacto la conciencia del público.
Por otra parte, ya se ha sugerido que Rubén Suro es un autor que sabe emplear las palabras adecuadas a cada situación, mudar de acento cuando así lo requieren las circunstancias y acallar sus tambores de combate. En sus líricas, por ejemplo, su voz se convierte en un susurro, el ritmo de los versos se apacigua y se adapta a un nuevo tono discursivo, filosófico:
Se me callaron los versos / primero que las palabras; / enmudecieron los pájaros / después que hicieron mañana.
Este grupo de poemas resulta en extremo interesante porque contribuye a iluminar 1o que llamaríamos el lado “oscuro” del poeta, o por lo menos la zona de más difícil acceso. Es significativo -a mi juicio- que aun en la intimidad de sus poemas más personales, el poeta no se deja sorprender siempre a solas consigo mismo, como si se resistiera a aislarse de los demás seres humanos. Muchas veces, sus monólogos son diálogos abiertos a numerosos interlocutores. Así, en “Palabras de Niebla”, el desamor toma cuerpo, materializándose en una especie de código etíco (antimercurial):
No olvido que olvidaste / que mi verso se compra con verso; / que ritmo es mas que cifra; / que arte es mas que moneda.
El tema político aflora también, sorpresivamente, en las situaciones más inesperadas. Testimonio de esta constante poética es su “Carta en penumbra a Melba Munné”:
Más que mujer-llama / fuiste mujer faro, / en la noche vibrante de los trópicos, / en esta hora dura de fracasos, / cuando marcho inseguro en esta tierra / que desorienta el Norte, / y en que ya no me atrevo / a anteponerle el posesivo a la palabra patria.
Dos géneros en que Rubén Suro se ha revelado maestro son la poesía negroide y la poesía popular (culta). Es un lugar común el hecho de que muchos críticos manifiesten veladamente su escepticismo respecto a estos tipos de poesía, tradicionalmente considerados menores o de tercer orden, del mismo modo que en el bajo medioevo se tenía en poca estima a los autores que escribían en vulgar y no en latín culto. Nadie se engañe, sin embargo, con el aparente descrédito y la superficialidad que se atribuye, en general, a estos trabajos. En el caso de Suro, por lo menos, representan un momento bien alto de nuestra poesía. En rigor, son creaciones literarias de primer orden, estimabilísimas en todos sus aspectos. Son -en resumen- obras extremadamente creativas, en las que el principal protagonista es el lenguaje popular, a través del cual Suro describe la sicología y el statu social de los personajes. En las “Estrofas de campo a pueblo” la situación parece cómica en principio por el modo en que el campesino expresa su desamor; pero estas estrofas no solo ilustran cómicamente una manera tosca de sentir y expresar una pasión, sino que traen a los ojos del lector las barreras de clase que la hacen imposible:
Ei día en que yo la bide / no se lo que jue de mi, / ai cosa quei cueipo pide / no debiéndola pedi.
……………………………..
¡¡Coitante sin sei cuchiyo / mujei de la poblasión, /
tu amoi jue como un cadiyo pegao en ei corasón!!
(3)
Del mismo modo, en “El monólogo del negro con novia” la comicidad de la situación es el producto de un conflicto originado por la interiorización de valores enajenantes en un espíritu simple. El trasfondo social que se describe en este cuadro, revela el drama característico del negro aculturado, sometido a la presión de criterios estéticos propios de la cultura dominante:
¡Hoy yo ta pa tené pique, / yo no quie ni conbesá... / Seberine me cre rique / y yo ta sin tene na!
Ya me a rote siete peino / y no canso de peinal; / eye cre que ba lisando... / ¡Y el cabeye sigui igual!
Eye pide baseline, / baseline yo Ie dal; / eye unte por bidone / ¡Y el cabeye sigui igua!
En este punto es necesario recordar que en alguna ocasión un crítico lanzó una acusación de racismo contra los poemas negroides de Rubén Suro. En honor a la verdad, esta es una cuestión que me deja perplejo, pues, además de ligera, la acusación carece obviamente de fundamento. No es posible, a mi juicio, leer estas composiciones en clave de racismo. Solo forzando el contexto natural de las mismas puede llegarse a una conclusión semejante. Rubén Suro eligió precisamente un negro haitiano para oponer la haitianidad a la cubanidad (es decir, a la poesía cubana negroide, muy de moda en la época). Según sus propias palabras, “lo haitiano era nuestro y subversivo”, y como tal debía ser recreado en sede literaria. Nótese que en sus poemas negroides no hay sarcasmo ni desprecio de raza. Lo que resalta en todo caso es el alto grado de enajenación del negro haitiano en particular y del negro dominicano en general. Estos trabajos no dan pie a una acusación de racismo y ni siquiera de paternalismo. Por el contrario, Suro participa con simpatía y calor humano en todas las peripecias de sus personajes, y difícilmente podría cuestionarse la gran disponibilidad de nuestro autor respecto a su propia materia, su adhesión y lealtad incondicionales a los temas que trata. Es indudable que Rubén Suro ha sabido penetrar a fondo en el alma de sus personajes, y ha conseguido crear algunos de los tipos más humanos e interesantes de la literatura dominicana.
***
Si tuviese que usar una sola palabra para definir los rasgos distintivos, o por lo menos el común denominador de la poesía de Suro, escogería una que ya he empleado a propósito de sus poemas políticos: fuerza. Esta palabra resume y sintetiza, a mi juicio, la característica mas acentuada del quehacer poético de Suro. Es claro que un poeta social cuya poesía carezca de fuerza, haría mejor en cambiar de oficio. La poesía de Rubén Suro posee, precisamente ese elemento: fuerza telúrica elemental, desatada. Fuerza que se manifiesta en la gran tensión de sus mejores composiciones: tensas como la cuerda de un arco al disparar la flecha. Es necesario escuchar al poeta diciendo sus versos frente a un público, para hacerse una idea correcta de su extraordinario poder de sugestión. Su poesía tiene un tono emocionado Y vibrante que se percibe enseguida como tal. Y es una poesía que se da por igual a 1a imaginación, a1 sentimiento y a la inteligencia en modo espontáneo.
Naturalmente, no pienso que todo sea oro co1ado en 1a obra de Suro. Las perlas hay que pescarlas con trabajo y paciencia. Pero lo cierto es que Rubén Suro ha cultivado varios géneros poéticos y en cada uno ha dejado trabajos apreciables e incluso dignos de antología. No dudo, en consecuencia, que algunas de sus mejores composiciones lograrán sobrevivirlo. Por lo demás, toca al tiempo establecer la perdurabilidad de su obra y determinar su real estatura de poeta. (1978)
BREVE ANTOLOGÍA CRÍTICA
“Alma inquieta, buceador en los peligrosos mares de los ismos, es a un tiempo, la expresión moderna de las criollas, el genuino cantor del trópico, el asombrado amador de la vida…”. Pedro Rene Contín Aybar, “Antología poética dominicana”, 1943, pág. 273.
“Rubén Suro...de inspiración original y honda”. Max Henríquez Ureña, “Panorama histórico de la literatura dominicana”, 1966, (segunda edición), pág. 458.
“Quedan en cambio, dentro de la brevedad de su obra, fermentos e inquietudes que hirieron en su tiempo la conciencia popular hasta el punto de haberse producido un escándalo alrededor de su poema ‘Proletario’ debido a las implicaciones políticas que contenía, y que con el correr del tiempo habrían de convertirse en realidad. Fue este un poema donde el autor se sintió arrebatado por visiones proféticas. En ello reside su mérito principal. La poesía de Suro ha tomado distintos rumbos sin perder su raíz original”. Manuel Rueda y Lupo Hernández Rueda, “Antología panorámica de la poesía dominicana contemporánea” (1912-1962), 1972, pág. 111.
“.... y sus poemas negroides, los más auténticos escritos en esta tierra, lo colocan en el envidiable sitial de ser nuestro mas alto poeta popular culto. Las nuevas generaciones no han rendido el homenaje que Rubén Suro se merece, y es lamentable que su obra no haya sido recogida en discos; porque es poesía que ‘se puede oír y decir”. Manuel Mora Serrano, Suplemento Cultural de “EL Nacional de Ahora”, 29 abril de 1973.
“En Machepografia antillana, Rubén Suro se revela un poeta de gran vuelo; su poema es un canto épico a la mulatería, donde pinta el mundo de pobreza, la miseria, la explotación del negro por parte de los políticos golosos, de los inversionistas, de la centenaria oligarquía. Fue junto con Manuel del Cabral, el introductor de lo negro, lo mulato, en la poesía dominicana...” Janine Touzery de Rodríguez, “La poesía social en La Era de Trujillo”, tesis para su Licenciatura en Letras en La UASD, 1974, pág. 34.
“Su producción poética, que estimo una de las mejores del país ...” Segundo Serrano Poncela, Santiago, R.D.
Consultar además: Iván Alfonseca. “Antología biográfica” (1942), Rubén C. Arango y Wilfredo Figueroa (puertorriqueños), “Poesía antillana” (1972), “Diccionario de la literatura española”, segunda edición, publicada por La “Revista de Occidente”, Madrid 1953, bajo La dirección de Germán Bleiberg y Julián Marías; Enrique Anderson Imbert. “Historia de literatura hispanoamericana” (1974); Joaquín Balaguer, “Historia de La Literatura Dominicana” (1956).
AL NEGRO ANTILLANO,
CONSTRUCTOR DE CARRETERAS*
Negro de pico en la mano,
dueño de blanca sonrisa,
músculo que abre caminos,
blanco de un sol que calcina.
Negro de pico en la mano
—escultor en roca viva—
que igual conduce un rodillo
que empuja una carretilla.
Eres quien haces las rutas
¡y es raro que tu las sigas!
No ves más que polvaredas
y te espantan las bocinas.
Negro de pico en la mano,
dueño de blanca sonrisa;
abres camino al camino
¡cerrando los de tu vida!
Para sembrar esperanzas,
toma unas cuantas semillas.
En los huertos de la idea
¡crecen rojas las espigas!
Un carro multicilíndrico,
derroche de gasolina,
un "claxon" impertinente,
¡y el magnate, que sonría!
El negro ve el cuadro a pie,
dueño de blanca sonrisa.
En la sonrisa de ambos
median distancias que abisman...
Negro de pico en la mano
—escultor en roca viva—
lo que no pudo tu pico
lo pudo la dinamita,
Y así, en la mecha que enciendes
puedes apagar tu vida
por unos pocos centavos...
¡qué inercia de rebeldía!
Negro de pico en la mano,
blanco de un sol que calcina,
taquígrafo de distancias
te saludan las Antillas.
Negro de pico en la mano,
dueño de blanca sonrisa,
las gotas de tu sudor
bautizaron nuestras vías.
Viendo, ahora, tu sudor,
¡creo en el agua bendita!
Negro de pico en la mano,
blanco de un sol que calcina,
estatuas de tu persona
levantadas en las vías
en oro, plata y diamante,
le dirán al Contratista
que al hombre que suda y sangra
hubo que hacerle justicia.
Negro de pico en la mano,
dueño de blanca sonrisa,
pronto el héroe del camino
no será sólo una cifra.
Negro de pico en la mano,
blanco de un sol que calcina.
¡taquígrafo de distancias
te saludan las Antillas!
*Este poema, escrito en 1935, permanecía inédito en el archivo de su autor y se publica ahora por primera vez.
LETANIA DEL CAÑAVERAL
A Mauricio Báez
¡En cada saco de azúcar
y en cada canal de corte,
está la garra de un fúcar
y está la sombra del Norte!
El azúcar de mi tierra
tiene sabores amargos...
¡los jornales son muy cortos,
y los abusos muy largos!
El azúcar de mi tierra
tiene sabores de hiel...
al sudor que mal se paga
no se puede pedir miel.
El azúcar de mi tierra
tiene sabores de sal...
¡la Antilla canta en la “mocha"
y sangra el cañaveral!
El azúcar de mi tierra
tiene sabor de retama...
¡el negro de sol a sol
y el blanco de siesta en cama!
El azúcar de mi tierra
tiene colores muy blancos...
¡las angustias se refinan
y el “over time" llena bancos!
El azúcar de mi tierra
tiene colores muy pardos...
¡las ganancias son del yanqui
y del nuestro son los fardos!
El azúcar de mi tierra
sabe lo mismo que yo,
¡que el de aquí sembró la caña
y el de allá...* la cosechó!
(1939)
*El declamador hace con las manos la señal del robo.
ROMANCE DEL TREN SIN RUMBO
Este romance: a los que en Santiago no pudieron agitar el pañuelo de la despedida; a los que en Samaná se quedaron 50 años con la mano extendida en la espera del tren que no llegó; a los empleados de la compañia escocesa "Ferrocarril de Samaná
a Santiago; a Gregorio Rivas, en el bronce y más allá del bronce.
Nunca salió de Santiago,
nunca llegó a Samaná:
medio siglo hace que rueda
sin partir y sin llegar...
Aunque sus rieles no llegan,
a Escocia llegó puntual!.
Este tren capitalista
tiene cosas que contar...
Lo que miles lenguas callan
lo grita el verso social:
la sanguijuela escocesa
no ve sangre que chupar.
Esta anemia del Cibao
que ella trajo bien por mal.
ya no es ambiente propicio
para el que quiere explotar.
Se van los piel de tomate
y alma carbón mineral;
"el rojo" de mi bandera
les da su eterno "Good-by”.
Este tren capitalista
tiene cosas que contar...
Alimentado con lágrimas
y con carne de hospital.
este tren capitalista
siente cansancio al rodar:
no conoció el "sabotaje
ni la huelga general".
¡cordero el oficinista,
manso el obrero sin pan!
Sus cinturones de hierro
ahogaron campo y ciudad.
Este tren capitalista
tiene cosas que contar...
¡Vagones. locomotoras,
ejes que chirrian su edad!
La boca de la taquilla
ha engullido un dineral;
el dolor de los bolsillos
lo llora el tren al silbar...
Este tren capitalista
tiene cosas que contar...
Engastada sobre rieles,
brillante luz tropical,
la esmeralda de mis campos
se ha cansado de brillar;
sortija del "accionista"
que en Glasgow piensa casar!
¡Sus esclavos que aquí sufren
cuándo la fuerza usarán!
Este tren capitalista
tiene cosas que contar...
Ingleses piel de tomate
y alma carbón mineral:
cuando no explotan por tierra
es Sir Francis Drake por mar;
piratería de etiqueta,
botín rico por igual.
que la historia se repite
nadie se atreve a dudar.
¡ayer, saqueando la Espada;
hoy, saqueando el Capital!
Este tren capitalista
tiene cosas que contar...
Los rumbos del tren perdido
en Escocia se hallarán;
ojos ingenuos los buscan
presos de grave ansiedad!
Medio siglo hace que rueda
sin partir y sin llegar.
¡Aunque sus rieles no llegan,
a Escocia llegó puntual!
Este tren capitalista
tiene cosas que contar...
(1939)
(Escrito antes de la dominicanización del tren inglés. En La Vega, República Dominicana).
ROMANCE DE LOS BATEYES
A lo largo del batey
se está corto de fortuna...
En la exótica oficina
juegan en cheques las sumas
y hay cierre de cajas fuertes
por blancas manos intrusas.
Sufren hambre los braceros,
lloran sus pobres criaturas;
el yanqui apura champaña
con sudor de mi tierruca.
El yanqui bebe cerveza
y le sobra el agua pura;
sus siervos sacian la sed
en pantanos y lagunas.
Tristeza de barracón,
posada de las angustias;
alegría de chalet,
palacio de los que abusan.
¡La Igualdad sacó pasaje
para las tierras del Nunca!
Con flaquezas de jornales
engruesó el yanqui fortuna;
¡en los jóvenes que suben
hay mil indices que acusan!
Los perros del Capital
muerden con rabia y astucia;
“los pillos" traerán veneno
por si el Amo los azuza.
(Los pillos son los que gritan
de económica tortura).
La bodega del Central
—guillotina del que suda—
tiene un silencio de "tickets"
que llevan sellos de usura.
El ruido de la moneda
igual sorprende que asusta.*
¡Camiones, locomotoras,
hombres cargados que cruzan...!
Y hay por doquier un derroche
de mal paga fuerza bruta.
¡El chucho capitalista
cae sobre espaldas desnudas!
El potentado, el señor,
sueña entre holganza y dulzura;
los otros de vida amarga
¡cortan la caña de azúcar!
El filo del jornal bajo
también les corta la nuca.
Sobre mares extranjeros
bogan en noches de luna
yates que el yanqui burgués
sostiene con zafra ruda.
Los mártires del Central
llevan su cruz de amargura,
¡¡ y hay cierre de cajas fuertes
por blancas manos intrusas!!
(1939)
*Quince días después de la publicación de este poema en el diario "La Información" de Santiago, el Congreso Nacional dictaba una ley prohibiendo la circulación de "tickets" y vales en los centrales azucareros. En la misma ley se hacia obligatorio el pago en monedas y en billetes de banco de curso legal en el país. ¡La poesía orientando a la legislación!
PROLETARIO*
Tus músculos se cansan, se agota tu sudor...
siempre la misma historia: ¡triunfa tu explotador!
Esclavo resignado, no sabes lo que hacer
y eres un nuevo Cristo: ¡el Cristo del taller!
Y yo que te presiento en mis limpias mañanas:
rebelde visionario, rompedor de sotanas;
pródigo en inquietudes, hecho de "rojo" cuño,
¡que igual tumbas un ídolo que levantas su
puño!
Con impaciencia espero que en tu pobreza extrema,
esa sonrisa mansa se cambie en anatema.
Seguro que no ignoras que un surco es cada antilla,
están a ti abiertas, ¡tú eres, pues, la semilla!
¡Aguardas al mesías, que aunque lo crean utópico,
saldrá un Karl Marx de América o algún Lenin del Trópico!
Acércate y escucha, que es bueno que
lo sepas:
¡Londres será un desierto y Wall Street una estepa!
¡Ah! entonces tus dolores se irán al precipicio,
iy los que te engañaron verán su “día de juicio";
Poeta y proletario... comunistas empeños
nos unen en la senda tras realizables sueños:
¡¡tú con el jornal largo y más corta la hora,
yo, con que cada lira sea una ametralladora!!
(1939)
*Como hace notar Janine Touzery de Rodriguez, este es "el primer poema escrito en Santo Domingo donde se utiliza una terminología propia del vocabulario marxista".
El mismo "aparece publicado en la primera edición de la 'Antologia Poética Dominicana" de Pedro René Contin Aybar, de 1940, y fue suprimido en las ediciones posteriores, al igual que los poemas de Carmen Natalia y algunos de Pedro Mir, cuando Trujillo empezó a proclamarse campeón del anticomunismo en América. Los poemas de Emilio Morel también fueron suprimidos en la segunda edición, pero las razones eran diferentes. Todos esos poemas fueron sustituidos en la segunda edición por poemas de Franklin Mieses Burgos". Cfr. Poesía Social en La Era de Trujillo". (tesis mimeografiada). pag. 32-33).
MACHEPOGRAFÍA ANTILLANA
Soles que hinchan la piel
y vientos como cuchillas.
Harapos, riqueza y miel
se funden en las Antillas,
santuario igual que burdel.
Lenguaje franco y cordial
que sirve al bien como al mal.
Hombres que ganan los panes
en amargado batey,
donde explotan sus afanes
otros sin tasa ni ley.
Ingenio: ¡sudor suicida
y caña independicida!
Antillas de azúcar cande
para golosos políticos;
muchachos de panza grande
y cerebros paralíticos.
¡De la insular pediatría
se salta a la psiquiatría!
Pueblos que son caramelos
en paladar de unos pocos;
blancos de insulto y libelos:
desde negros come cocos
hasta salvajes en celo.
Ante antillano dolor,
el verso es un reflector.
Islas que ordeñan de fuera,
(ordeño a control remoto).
Tierras de rota bandera,
de ciclón, de terremoto,
ide angustias azucareras!
La Antilla llora con risas:
¡su sangre se va en divisas!
¡Archipiélago mulato!
(¡por mulato su desgracia!)
Libertad de garabato
y de rubia democracia.
¡Centenaria oligarquía
que aprieta más cada día!
Patrias de engaño y de robos,
para extranjera conquista;
turismo de engaña bobos;
botín del "inversionista"
que esconde dientes de lobos.
¡Ay nuestras tierras mulatas,
siempre a merced de piratas!
Países de sino adverso.
Gobiernos de baja y trepa.
¡Por la escalera del verso
sube el Hijo de Machepa!
(1952)
SALUTACION A
GREGORIO URBANO GILBERT
Y A CAYO BÁEZ
Los dos estáis en mi corazón,
agigantados,
llenándolo de patria y de esperanza,
abanderados de la libertad;
mi corazón que se niega a mirar al "Norte amargo"
de nuestras desorientaciones,
al Norte que no sube a la estrella polar
porque le pesa el alma,
el que nos amenaza y nos envuelve
con la humillante dádiva y el soborno grosero,
el que nos envenena el aire;
eriza de espinas las aguas de los mares nuestros
y juega con este pedazo microscópico de tierra hipotecada,
como niño en la playa.
Los dos catáis ahí
presentes,
en mí,
caracol de músicas extrañas,
en lucha con el olvido y con el tiempo,
invisibles y eternos
como las fechas patrias.
Los dos:
el héroe y el torturado del ayer sombrío
que perdura en estos días aciagos
de entregas y eclipses.
Urbano:
aquel disparo de inspiración duartista,
rememoraba el trabucazo de Mella en el Baluarte;
gracias a ti,
todavía lo oigo repercutir en Nicaragua,
cuando Sandino superaba al David Bíblico
y América Latina
burlaba por ratos la tutela humillante;
tu presencia en la manigua segoviana,
fue mensaje y protesta al mismo tiempo,
¡oh! ¡soldado de las reservas populares!
Cayo:
de estirpe trinitaria,
de sueños trinitarios,
San Sebastián de nuestras rebeldías,
tus cicatrices se abren nuevamente
para sangrar en estos versos
y aleccionar a los jóvenes sin miedo,
ipara purificar con tu sangre la República!
Si el pueblo está dormido
y hay judas todavía
que anestesian los pueblos
y negocian con su hambre y su miseria,
para reinvindicarlos,
los dos estáis ahí, ¡erguidos!
acción y resistencia,
como torres de faro:
orientación y luces de esperanza,
en esta noche larga de tormentas.
Urbano y Cayo Báez:
la bandera caída,
¡LEVANTADLA!
Y al pueblo adormecido,
frente al oprobio y las indignidades,
¡DESPERTADLO!,
para que no sea tarde,
¡porque hay trata de blancas
con las tierras trigueñas!
(1964)
RABIACA DEL HAITIANO QUE
ESPANTA MOSQUITOS*
¡Madite
moquite!,
me tiene fuñíe
con ese sunbie
que no pue aguantá.
Yo quema oja seque,
a be si se ba,
yo quema paper,
yo quema de to...
у él pasa mu cerque
de mi negre piel,
juega con el hume,
hace culiñique
у buebe
a sunbá.
Yo diga biolente:
¡animá del diable
qué e lo que tu hable!
¡láguese de aquí...
y si no se laga...
me bua di p'Haití!!
¡Tú a mi no me asute,
buca genta blanque
pa que te dé gute,
pa que pua picá,
que si pica un negre
te pue enbenená!
Honbresite ñoñe
saque tu ponsoñe
punta de arfilé,
¡y a que si la saque
no la buerbe a be!
Yo te caiga a pale,
y te amarre un ale,
¡y te meta un bale
de mi rebolbite
pa matá moquite!
Tú tené tu mane,
yo tené la mie,
¡tú a mí no me engañe
ni con brujeríe!
Yo resa oracione
a Papá Bocó,
y er moquite fuese...
iy luegue bobió!
Yo no tenga miede
de que pua pica,
¡e que ese sunbíe
ya me tiene arsá!
Pol útime digue:
¡pa qué tú me sigue!,
oye buen moquite,
animá bonite,
si lleba e conseje
tú muera de bieje,
¡no me sunbe ma,
buca genta blanque
pa que pua pica,
que si pica un negre
te pue enbenená!!
(1934)
*Este poema, junto con "La Negra Pancha" de Luis M. Despradel, es uno de los primeros de género negroide escritos en el país.
MONOLOGO DEL NEGRO
CON NOVIA
Hoy yo ta pa tené pique,
yo no quie ni conbesá...
Seberine me cree rique
y yo la sin tené na!
Ya me a rote siete peino
y no canso de peinal;
eye cre que ba lisando...
¡y el cabeye sigui igual!
Eye pide baseline,
baseline yo le dal;
eye unte por bidone
¡y el cabeye sigui igual!
Eye desir: -Sacarie,
tráeme un lato e briyantine,
¡tu berá que bien ba tal!
Eye pone briyantine
iy el cabeye sigui igual!
Eye me dal un besite
y desime cayadite
con un tone conplasiento:
-Sacarie, ¿ba pagal?
Y yo paga el "permanento"
¡y e cabeye sigui igual!
Sacarie
ta perdie!,
ta enfelme de situasión
su bosiye ta yorande
lalegri del corason.
Seberine no da cuente
y otro nobie ba buca;
eye pue bucá mil nobie
iy el cabeye sigui igual!
Seberine, Seberine,
tú tiene que conformal,
yo te yeba al "Bruto Parlo."
¡y el cabeye sigui igual!
(Pa el culebre no hay lasite,
ni ete negre cae en ganche:
¡al cabeye de "pasite"
no alisarlo ningún planche!).
¡Tú ta por paga conmigue!
y la curpa sino e mie:
cabeyita de “pimiento"
no curarlo brujeríe
ni arreglarle “permanento".
¡Tú tiene que conbensé,
qué curpe yo bua tené!
Seberine, Seberine:
non te bale baseline,
¡tú ta pa ponelte loque!
mal de pele no curarse
po ma que le pone graso,
i
¡que quien nasiole pa coque...
de piñonate no paso!!
(1935)
SONSON, BAILARIN MULATO
Motivos de Rumba y Son
Las confluencias raciales
se hacen gestos musicales...
Bailarín de ojos saltones
alegres cual la maraca;
piel color de goma laca
curtida en las emociones.
Paisaje del natural
con mina o cañaveral;
busto de magia y de rito
que alumbra un sol colonial,
y cuerpo entero del grito
ancestral...
(Mulata que rompe o raja:
senos y ojos, ¡puñalitos!;
boca, clavel y caimito!;
y en sus curvas, ¡la tinaja!
sus manos, ¡enredadera!;
la cintura, coctelera!).
La moza que lo acompaña
sonrisa filtra en los labios;
en la "Rumba de la Araña"
los pies de Sonsón son sabios.
¡Se retira... zapatea,
se desfigura y serpea,
brinca, grita!,
teje ritmos con el pie,
y la moza, miel y brea,
es tropical Afrodita
del catre o del canapé.
Anestesiado el recato,
tiembla el cuerpo del mulato!
y seguidos del temblor,
corren chorros de sudor
en lumínicos reflejos
en la faz del bailarín.
(Y allá, perdido a lo lejos,
suena en sombra el cornetín
tragado por el timbal).
Caras de espanto y de reto,
en los hombres del sexteto
vive un muestrario racial,
en el cual
ha visto la Etnología
volverse una tontería
lo del "ángulo facial”.
Una vieja bochinchera
se lleva una borrachera
que parece que la tumba,
y la letra de la rumba
—impregnada de indecencia—
pone una vaga inconsciencia
de rubores
en aquellas mozas-flores,
que al destilar en aromas
sonrisas de amanecer,
en talle y senos le asoma
el alba de la mujer.
Esta es la Antilla africana,
de Luá Candelo y Changó,
la que vibra en la jarana
con los güiros y el bongó,
la de brujos redivivos
a la sombra del bambú,
que sacrifica sus chivos
en la misa del "vodú".
Esta es la Antilla salvaje,
la del étnico viraje,
de dril blanco y panamá,
que grita en el mulataje
su mensaje,
y mata con su "guanguá".
*
Sangre ardiente. Hembra y ron
(detrás, ¡La Superstición!)
Las razas se dan las manos
en el son.
Negro y blanco son hermanos
del otro lado del son,
con el ron
sin el ron
con el son
sin el son.
Salto y mueca corporal:
es el son... afroantillano,
que, al bailarlo tú, Sonsón,
¡¡te ries de la Moral
y te vuelves un gusano
que anduviera vertical!!
(1937)
CUATRO POEMAS Y UNA
SOLA INTENCION
I Estrofas de pueblo para
muchacha de campo
¡Qué traje el que yo te traje
del pueblo aquella mañana;
luciéndolo siete días
se endominga una semana!
Martes en el calendario,
pero domingo en tu traje.
Agua limpia, brisa y sol,
iqué fácil tu maquillaje!
Muchacha de la sabana,
retina para verdores,
en tu voz hallaron jaulas
alondras y ruiseñores.
¡Cómo me rio del río!,
que, ambicionando agua clara,
en tus pupilas mil veces
lo vi lavarse la cara.
Ruborizado y arisco,
cuando desnuda tú asomas,
cambia su azul en verdores
el camaleón de las lomas.
¡Y al baño, muchacha, al baño!,
sin dueños del caserío;
bebiendo sus transparencias
le quitas la sed al río.
¡¡Cuidado con quien te toque
la epidermis quinceañera;
caricia para tus carnes:
el agua de la chorrera!!
II Estrofas de campo para
muchacha de campo
Causa juite e mi condena,
degrasia de mi esiti;
con saboi a yeiba güena,
con oloi a pachuli,
te saborié bueita pena
i en ei recueido te olí.
Si aifilei jue tu mirá,
mi pecho jue prendedoi;
si jue grande la pincha
jue ma grande mi doloi.
Ei fogón tando apagao
i etando trite ei bojío,
señai e de enamorao
que no jue correpondío.
¡Ai si aguaitara ei conuco!:
dende ei dia e tu depresio
loj matojo y loj bojuco
pusién puei suelo, su presio.
Cogí en ei chaico un lucero
pa alunbrai elamoi tuyo,
lo encondí dentre ei sonbrero...
i en ei ta bueito cucuyo.
Mi aima ta condená
a sufrí de mai de amoi;
tan mala e mi enfeimedá
que ni an la sana ei dotoi.
Poi ti siento yo un calanbre
que me ará beti moitaja.
¡¡Ei pan no mata mi janbre
ni mi se tiene tinaja!!
III Estrofas de campo para
muchacha de pueblo
Ei día que yo la bide
no se lo que jue de mi...
ai cosa quei cueipo pide
no debiéndola pedí.
Eya bino con la freca
dei lao en que sale ei soi,
era antonse tienpo e seca
i en seca nasió mi amoi.
Mi amoi jue planta maidita
que no debió de nasei,
ni la mema agua bendita
la bia jecho floresei.
La peché por ei trillito...
ai desile mi pasión,
bide yo aqueyo sojito
i me faitó desisión.
Bailé con eya una noche...
noche que jue como ei día.
La cabesa me se moche
si no e cosa e brujería:
ei merengue desa noche
lo toy oyendo tuavía.
Tre mese pasó en la finca
sin podeilo yo ebitai,
tre mese un amoi que jinca
no e pa podeise aguantai.
Coitante sin sei cuchiyo,
mujei de la poblasión,
¡¡tu amoi jue como un cadiyo
pegao en ei corasón!!
III Estrofas de pueblo para
muchacha de pueblo
¿Amor?
¿Este amor de la ciudad.
que ve antes que a la novia
los caudales del papá?
Labios cargados de "rouge"
para un beso artificial,
enseñado en el cinema
por el último galán.
(La Vergüenza está "knock-out"
y en camillas La Moral).
Muchachas -—flores de "flirt"—
marchitada castidad:
la cabeza en Cinelandia,
los pies en tierra natal.
Amor: sed de gasolina
Amor a velocidad,
que habla en libretas de bancos
para poderse expresar.
¿Amor?
¿Este amor de la ciudad,
que encuentra en el "Beauty Parlor"
una fórmula industrial
—maravillas del cosmético—
para detener la edad?
Amor a base de Química
—Max Factor dictatorial—.
Amor que quiso con "dollars"
poseer la Felicidad;
que sabe más de finanzas
que de cosas del hogar...
Amor?
¿Este amor de la ciudad?
que cubre sus desnudeces
con trajes de celofán!
(1940)
VOZ PARA PERDERSE
EN LA MONTAÑA
Rompe el paisaje la siesta.
El sol juega en el abismo.
Una lección de alpinismo
dicta un chivo en plena cuesta.
Cruje el viento entre el yerbal,
y el cielo, que azul se muestra,
nos da su obra maestra
en la tarde tropical.
Un árbol florece trinos.
Borra a veces los caminos
la corpulenta maraña.
De repente... un vocerío:
¡parece, al pasar
el río,
que se orina la montaña!
(1940)
ALBA ESCRITA EN LA TARDE
Hablaré más allá de mis palabras.
Llegaré más allá de tus oídos.
Si pudiera penetrar en tu alma
a través de tus ojos,
le hubiera ya dicho
que tu imagen fatigó mi fatiga.
Y ahora,
cuando tu presencia no es carne
y puedo decir en voces
que tu recuerdo
—que es espíritu—
es una tentativa de felicidad;
cuando más me siento
esclavo de tu cariño ignorado,
ignorado de tu cariño, esclavo,
empiezo a darme cuenta
de que este amor naciente,
nutrido con miradas,
dormido con pensamientos albos,
puede edificar destinos
y adelantar futuros.
No le temo al gris-tristeza de esta tarde;
tu boca trae el rojo-alegre de los levantes mozos,
tu gesto, la gallardía de las razas caribes.
Elegida:
tú puedes eternizar los amaneceres
y hacer sonreír al Dolor;
por eso voy a ti,
tan impalpablemente como tu silencio.
Caminante ayer,
¡hoy me siento camino
para recibir la caricia de tu planta!
(1941)
SONETO DE YODO Y SAL
El mar quiere ser cielo... forma nubes de espuma;
su epidermis friolenta se da baños de sol;
hace poco quitóse sus frazadas de bruma
y en pijamas azules lo ha visto un caracol.
"Roservoir" de idealismos. Disolvente de penas.
Los ojos, los anhelos... mirarlo es navegar.
Las olas se suicidan cumpliendo las condenas
que ante los arrecifes les dicta el mismo mar.
Un barco fuma pipa quemando el horizonte.
Siento que mi Alegría se eleva como un monte
(dudo del alpinismo de mi antiguo Dolor).
Las palmeras de playa son gigantes sombrillas.
El viento riza el agua que cortaron las quillas,
¡mientras dos garzas blancas enrojecen de amor!
(1942)
PALABRAS DE NIEBLA
EN PRESENTE DE OLVIDO
—1—
Borrada de lejanía.
Ausente de mis horas y de mi tiempo.
No eres una cicatriz
porque el pasado no fue una herida.
Divorciada de mi realidad:
muerta
como los días de un calendario antiguo.
¡Olvidada!
verso que no se recuerda;
canto que no se canta;
palabra que no se repite.
—2—
Mes y medio
mirando a aquel mar de litografía;
mes y medio
sonriéndole a una sonrisa que no era la tuya;
mes y medio
perdido en unos ojos-faros
que no eran tus ojos.
-3-
No olvido que olvidaste
que mi verso se compra con verso;
que ritmo es más que cifra;
que arte es más que moneda.
一4一
Perdida.
Lejanamente perdida.
Pañuelo de niebla
que no se agitó para la despedida.
Pañuelo de niebla
que no secó lágrimas.
-5-
El corazón es el mismo:
¡simplicidad de asta que cambió de bandera!
(1943)
DESCUBRIMIENTO
Ni triste ni contento,
vengo de las exequias de Caín...
De pie,
sobre una tierra
que nadie nombró antes;
ignorada de la Geografia;
abierta al sueño
y cerrada a la palabra;
donde por magia de su transparencia
el Hombre va enseñando el pensamiento,
y a manera de filtro
de la herencia,
sólo el bien
brota de su corazón.
Ahora te veo
a través de dormidos sentimientos,
más alma que carne. Tu voz
—la voz del sexo—
me llega débil...
(Oigo con la intención).
En estas latitudes,
en que un silencio visible supera las frases,
no puedo volver sobre mis pasos...
Huésped de las penumbras
y de las penitenciarías del más allá,
no se si avanzo o retrocedo
y en un solo sitio del alma
siento que al mismo tiempo
sigo los cuatro puntos cardinales.
Inexplicablemente,
hoy canta y
vibra
el verso introspectivo
que nació en el invierno de la ausencia.
Cuando tu vida late en los recuerdos,
cada recuerdo es muerte detenida.
Atado a la pureza de tu imagen,
aún te aguardo,
de pié,
sobre una tierra esperanzada
¡dónde están detenidos los tres tiempos,
y que ve en tu presencia fertilizante
la liberación de las especies y de los mundos!
(Panamá, 1951)
COMPUEBLANA
A Emma
Naciste con la luz de aquel paisaje,
del diálogo de trino y de pinares
que te dieron su ritmo.
Se me vienen encima los cuarenta
y el tiempo lo perdí en mirarte
y en decirte un poema intrascendente.
El tiempo se detuvo para verte
y rejuvenecía tras tus huellas.
Era...
cuando las amapolas se sonrojan
y el valle se le entrega a las floristas...
Yo contaba la edad con los encuentros
y adivinaba siglos en tu ausencia.
Aunque el verso dejó de ser juguete,
la imagen atrevida lo persigue:
desde la infancia
tus trenzas me enlazaron como a potro;
libro de cuatro páginas —tus ojos—
me enseñaron
luz de bien, de armonía y de belleza,
la luz de aquel paisaje.
Todavía,
adolescente te recuerdo,
y,
¡se me llena de verso el pensamiento
y me habla en esperanto... tu sonrisa!
(1955)
PAISAJE CERRADO
Tal vez el verso logre
lo que el alma no puede:
abrir las alas
y romper el límite
como si fuese una crisálida.
Tal vez...
Mente embotada.
Corazones anclados
en vidas circulares.
Y otra vez la rutina
dictando sus lecciones
inacabables
en los cerrados horizontes.
De adaptado a la angustia,
el hombre no se mueve
ni gime
y olvidó la fecha
del último grito
que lanzó a los aires.
Heráclito ha muerto
definitivamente;
lo cubren las cenizas de los siglos.
Nadie canta.
La sonrisa se ha petrificado
y la palabra
se congeló junto a la lágrima materna.
El verso. Tal vez el verso...
y la esperanza cambia de colores.
El hombre ha roto los espejos
como si quisiese destruir su imagen.
El vacío y la soledad
que modelan a los nuevos espíritus...
y una sola voz perdida
en la distancia,
inútil
para destruir
el tiempo
y amansar las realidades:
¡nunca!
1957)
MENSAJE
Esta
palabra verde,
silenciosa,
la planté junto al árbol
costero;
se elevó por su tronco,
caminó en cada rama
y se multiplicó en sus hojas...
Con las flores y el fruto,
con las cátedras
del trino,
maduró su cantar...
Después,
entre sus garras,
las fieras de los vientos
se llevaron el árbol...
¡Y quedó mi palabra
vengadora,
siempre verde,
siempre libre,
siempre nueva,
extrayéndole
sus músicas
al viento,
para dar
su canción!!
FLUVIAL
Cuando el río, sediento de descanso,
anestesia las aguas turbulentas,
en una idealidad de calmas lentas
acuatiza una nube en el remanso.
Camina hacia la fronda un viento manso
de ternura y caricias somnolientas...
Bajo un cielo de nubes cenicientas,
la tarde me bosteza un "yo me canso!".
Me pregunto: ¿si así será la muerte,
una tarde, un silencio y una nube
que envuelven con su gris el alma entera?
Y responde, con burla hacia lo inerte,
¡el pájaro que vuela mientras sube
la cólera del agua en la chorrera!
(1959)
HOMENAJE A
JUAN RAMON JIMENEZ
Se me cayó un pensamiento,
lo recogió mi palabra.
La primavera en mi adentro:
¡la música me brotaba!
El canto estaba en la sangre
como el trino está en el alba;
canción del viento en pinares:
ise posa el ritmo en la rama!
Se me callaron los versos
primero que las palabras;
enmudecieron los pájaros
después que hicieron mañana.
Silencio que se hizo música
en el pinar de mi alma;
¡el verso enciende sus luces
después que quema la entraña!
Se me cayó un pensamiento...
¡lo recogió mi palabra!
(1960)
POEMA DE BUSQUEDA
A Ada Balcácer
¿Resignación?
conformidad...
Esta fue la palabra
que no encontró mi torpeza,
cuando vacilaba
en el tambalear del idioma
y, negativa como una madrastra,
escapaba de la red de los diccionarios;
la que busqué por los siglos
en la nebulosa de los protozoos,
la palabra muerta,
sin voz ni acepciones.
Fallido brote mental.
Amarga esterilidad del pensamiento
que marchaba a tientas
en los túneles del tiempo.
Estrategia para esquivar el destino
y amansar la muerte.
Las estrellas formaron palabras
las palabras formaron poemas
con sangre estelar.
Ahora
para mí,
se murieron los números
encerrados en la celda del cálculo.
Ya no peso
ni mido,
simplemente yo floto en el tiempo
fugado de los calendarios;
simplemente yo vibro en el canto espacial.
Cuando tiraba piedras a la eternidad,
cayó como tenía que caer:
con los ojos repletos de cielo.
Acumuló luces diurnas
para la noche sin término.
Después del inri de la esperanza,
el refugio de la conformidad...
solamente.
(1973)
ALBA POÉTICA
Ya puede enmudecer
el poema
verbalista
de ayer
y de hoy,
limitado en las lenguas;
apagarse
sus fosforecencias seculares...
y nada se ha perdido.
Ya vendrá el de la nueva poesía,
la del cambio futuro,
virginal,
sustantiva y mesiánica,
la del alba espacial,
universal sin traductores.
(1976)
ORACION PANTEISTA
Al Lic. José A. Paniagua y esposa
Para que las palabras
si ya estoy muerto de silencio,
de este silencio que hicieron las palabras
y que dictó el cansancio.
Vine aquí a la montaña
con mi carga de nada en las alforjas
y ahora lo tengo todo:
el viento, el cielo y la arboleda.
Dueño soy del paisaje del ojo
y del otro del alma.
Para qué las palabras:
si el viento silba en los pinares;
el cielo habla con luces
en el día
y es alfabeto morse
en las noches de estrellas;
y a lo lejos,
canta el árbol con sus frutos de trino.
Un río que dialoga con las piedras
y moja de cielo sus aguas
bautismales.
Para qué las palabras:
si los cerros
tiñen de azul los pensamientos
y la sabana
pinta de verde las ideas.
¡Oh! montaña,
no me niegues
tu oración de silencio.
¡Oh! viento,
dame tú el mensaje de tus voces juveniles.
¡Oh! gramática de los cielos,
paleta de los atardeceres,
gramática sin palabras,
de trueno o de relámpago,
enséñame el lenguaje de las nubes:
¡alto,
puro,
transparente,
ecuménico!
(1976)
CARTA EN PENUMBRA
A MELBA MUNNÉ
Tú exaltabas al hombre
desnudo ante el paisaje,
optimista, frutal,
y había en tus palabras
un incontenido mensaje
de trinos vagabundos,
de esencias liberales.
Anillo de soledad,
sacerdotisa del poema alado,
espiritualizabas la arcilla pasajera,
almabas la carne
cuando la alimentabas
con luces estelares
aterrizadas en tus versos.
Ahora ves tu muerte
como una gran ofrenda,
como el apocalipsis de la carne
como un telón que cae...
y la obra resplandece.
Ya sé que no hay tumba
para quien prolongó su vida en cada libro,
jugaba con los astros,
y amanecía en los crepúsculos;
más que mujer-llama
fuiste mujer-faro,
en la noche vibrante de los trópicos,
en esta hora dura de fracasos,
cuando marcho inseguro en esta tierra
que desorienta el Norte,
y en que ya no me atrevo
a anteponerle el posesivo a la palabra patria.
Crucificada de la lira,
náufraga del ambiente,
yo te vi agonizar
en la estrechez del medio circundante,
pero nutrida de horizontes
renacías,
te agigantabas en tus estrofas,
bajo el oxígeno del viaje.
¡Oh señora de pluma,
de hélices
y quillas!
Insularmente
sola
Rebeldemente
única.
Te llevaste el secreto
de que escribir es desangrarse,
y de que el poema se hace
con pedazos de uno
y puñados de tierra,
mientras Eva sideral
descubría en su aislamiento
la amarga verdad de los poetas místicos:
¡solo matando el sexo
se acerca el hombre a Dios!
(1968)
ÍNDICE
Rubén Suro, o la poesía con una sola intención
Breve antología crítica.
1
Al negro antillano, constructor de carreteras (1935)
Letanía del cañaveral (1939).
Romance del tren sin rumbo (1939)
Romance de los bateyes (1939)
Proletario (1939)
Machepografía antillana (1952).
Salutación a Gregorio Urbano Gilbert y a Cayo Báez (1964)
2
Rabiaca del haitiano que espanta mosquitos (1934)
Monólogo del negro con novia (1935)
Sonsón, bailarín mulato (1937)
3
Cuatro poemas y una sola intención
I. Estrofas de pueblo para muchacha de campo (1940)
II. Estrofas de campo para muchacha de campo (1940)
III. Estrofas de campo para muchacha de pueblo (1940)
IV. Estrofas de pueblo para muchacha de pueblo (1940)
4
Voz para perderse en la montaña (1940)
Alba escrita en la tarde (1941)
Soneto de yodo y sal (1942)
Palabras de niebla en presente de olvido (1943)
Descubrimiento (1951)
Compueblana (1955)..
Paisaje cerrado (1957)
Mensaje (1959)
Fluvial (1959)..
Homenaje a Juan Ramón Jiménez (1960)
Poema de búsqueda (1976)
Alba poética 1976)
Oración panteísta (1976)
Carta en penumbra a Melba Munné (1968)
COLOFON
Esta primera edición de "Poemas de una Sola Intención", de
Rubén Suro, recopilada y anotada por Pedro Conde, se terminó
de imprimir en Editora Taller, en marzo de 1978. Consta de
1,000 ejemplares.