sábado, 9 de diciembre de 2017

La yegua trotona (cuento)

Le aconsejo que no vaya por ese camino, magistrado, y mucho menos a estas horas. Le va a coger la noche y el agua. La mala noche. Es un camino difícil y pasan cosas raras. Tenga cuidado con la ciénaga y los derricaderos. Y tenga pendiente que si se mete en el arenal se lo traga con todo y montura.El magistrado tenía que estar temprano en el tribunal y salió de Samaná para Sánchez en la yegua trotona. Era la misma ruta que tomaba cuando viajaba a San Francisco (cinco o seis horas a caballo y otras tantas en tren). La yegua trotona se la conocía de memoria.

lunes, 4 de diciembre de 2017

VOZ CLAMANDO EN EL ESTIÉRCOL

        Pedro Conde sturla
       17 de octubre de 2007

        Aquel domingo del 23 de diciembre del año 1511, desde el púlpito de algún templo de la ciudad de Santo Domingo, Fray Antonio de Montesinos lanzó a los cuatro vientos el célebre sermón de adviento, Ego vox clamantis in deserto (Yo soy la voz que clama en el desierto), en el que denunciaba sin tapujos los abusos que se cometían contra los nativos de la isla.

domingo, 3 de diciembre de 2017

UN SERMÓN AL VIENTO

            Pedro Conde Sturla
24 de diciembre de 2007.

No tengo, con el Señor Jesús, relaciones muy estrechas, a pesar de que admiro sinceramente su rebeldía y valentía y el mensaje de amor y paz que florecía y florece en su labios. Y aunque lo traté personalmente desde chiquito, desde que yo era niño y él un niño Jesús, Jesús bambino, nunca he sido bendecido con el don de la fe y no me cuento entre los amigos que conocen su número de teléfono, juegan con él monopolio, beben vino en su nombre y predican en su nombre desde el templo y viven del templo.

No celebro su natalicio en este mes porque entiendo que nació más o menos en un día indeterminado de primavera u otoño. El 24 de diciembre era una fecha y una fiesta pagana dedicada al Sol Invicto, el dios Apolo, un dios y un culto del Imperio Romano, y fue probablemente un emperador romano, Constantino, quien decidió hacerlo nacer por segunda vez el 24 de diciembre para conveniencia del Imperio y de ladrones, comerciantes y banqueros que son un poco la misma cosa. 

sábado, 2 de diciembre de 2017

EL BUFÓN DEL REY

Pedro Conde Sturla
7 de febrero de 2007
 En muchas de las antiguas cortes de la realeza europea medraba un personaje que por mandato real y por mandato divino -casi la misma cosa en esos tiempos- se movía entre el soberano y los cortesanos haciendo burlas y bromas y chistes pesados. A veces bromas y chistes pesados por encargo que les costaban a los cortesanos el cargo o la cabeza. Todas las cabezas. Era el bufón del rey.

GALIPOTES

Pedro Conde Sturla

Tenían días buscándolo después que mató al general y se dio a la fuga, pero no le habían visto ni la sombra. Treinta uniformes detrás de un fugitivo al que todos habían visto en algún lugar y no aparecía en parte alguna. Días y noches buscándolo sin descanso, sin comer, sin dormir, sin resuello, sin fuerzas, con las patas hinchadas y adoloridas.

jueves, 30 de noviembre de 2017

LA NOVICIA REBELDE

Un relato del libro Monedas en la fuente
De venta en:
http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0

Pedro Conde Sturla

La primera y única vez que sor Ángela de la Cruz tuvo la desdicha, la ingrata y trágica experiencia de toparse frente a frente con un hombre desnudo, lo que se dice desnudo -en su plena y total desnudación-, se le antojó que era el demonio por el cuerno que portaba entre las piernas. El Callejón de los curas estaba a oscuras, pero la oscuridad no disimulaba aquella   impúdica figura de jardinero que se bañaba con manguera a   la luz de la luna en el jardín de la casa curial con puertas   abiertas de par en par. Sor Ángela de la Cruz, la novicia Ángela de la Cruz, beatífica y castísima de nacimiento, huyó despavorida hacia el convento de Santa Clara, en las cercanías del palacio del Príncipe, y se acogió al amparo de las monjas de clausura.

martes, 28 de noviembre de 2017

EL PENSAMIENTO DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Pedro Conde Sturla


[La historia tradicional glorifica el crimen como hazaña y la codicia como virtud, y glorifica desde luego a los grandes asesinos, a genocidas, conquistadores, tiranos y depredadores de toda especie. Relegados a un segundo plano quedan en cambio los grandes benefactores de la humanidad. Los aportes a la medicina de Pasteur, Carlos Finlay, Alexander Fleming, Jonas Salk y  otros que han salvado y siguen salvando a millones de seres humanos, no se comparan con la fama del petit caporal, como le llaman los franceses (o el petit cabrón, como le llama Pérez Reverte) y mucho  menos con los honores que se le rinden.

EL OJO DEL AMO


Pedro Conde Sturla
28 de Noviembre de 2006

Dice Eduardo Galeano, en una de las brillantes páginas de Las venas abiertas de América Latina, que hay seres que se miran “con el ojo del amo”, asumen su punto de vista, su ideología -el “falso concepto de la realidad” que Marx define como ideología-, sus prejuicios y perjuicios, y muchas veces se perciben a sí mismos, se presumen, se asimilan como mandarines y a veces mandan, pero en el fondo son siervos de un sistema, lacayos a carta cabal. Trujillo se miraba con el ojo del amo, se rechazaba a sí mismo en cuanto mulato de origen haitiano y se sentía o se fingía blanco a base de crema Perlina e imponía la hispanidad como único legado cultural de la nación dominicana, que es una comunidad mulata, descendiente en mayor parte del cruce de españoles con esclavos africanos en el más glorioso mestizaje del Caribe y quizás de América Latina. Una comunidad racista, pero no segregacionista, que nos ha permitido vivir en armonía. Trujillo, desde luego, era un mandarín y un tirano, y al mismo tiempo un siervo del imperio, aunque con amplio margen de autonomía para cometer crímenes de lesa humanidad contra el pueblo haitiano y el pueblo dominicano.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Strange fruit

Pedro Conde Sturla - 13 de marzo de 2011 - 

[El texto que hoy presento ha sido armado con retazos de artículos de prensa para darle a los lectores el sentido de la inmediatez de la crónica de  una época y de su impacto en la sociedad. Es un texto terrible, sobrecogedor como la imagen que estamos viendo, difícil de digerir sin sentir asco e indignación. Es la imagen de un  período en que a los negros norteamericanos los ahorcaban por cualquier pretexto, incluso solamente por ser negros.
No el ahorcamiento en el patíbulo, que termina con la vida en un segundo por desnucamiento. Ahorcamiento por asfixia que implica una lenta agonía, el martirio reflejado en el rostro, el lúgubre pataleo y convulsiones que tanto regocija a los espectadores sádicos. Ese fue el caso de Thomas Shipp y Abram Smith y de cientos como ellos.


Lo que sigue, lo que vemos en la espeluznante fotografía, lo que leemos, la canción que podemos escuchar en YouTube en la voz de Billie Holiday y otras cantantes de color (cantantes de dolor) es la narración del horror, un horror infinito como el de “El corazón de las tinieblas” en el que han vivido durante casi cuatro siglos los negros norteamericanos”. PCS].

sábado, 25 de noviembre de 2017

LAS HERMANAS MIRABAL Y LA TRADICIÓN DEL CRIMEN IMPUNE

Pedro Conde Sturla
27 de noviembre de 2007



       Si algo me duele, si algo me molesta en los cojones del alma y me da rabia y urticaria es el hecho de que a tantos años del asesinato de las hermanas Mirabal, después de novelas, películas  y escritos históricos sobre su martirio, después de un día de la no violencia consagrado mundialmente a su memoria, después de haber bautizado una provincia con su apellido, casi nadie recuerda, no parece recordar que el hombre al que Trujillo ordenó la operación de humillarlas, martirizarlas, matarlas a palos junto a su amigo Rufino de la Cruz, que les servía de chofer, y finalmente arrojarlas a una barranca vive placidamente en Puerto Rico, circundado quizás de amigos y del amor de hijas e hijos y nietos que no se  saben descendientes de un monstruo y adoran seguramente al abuelito bonachón.
     El nombre del sicario, un vomitivo, un conjunto de siglas repugnantes que no se pueden mencionar sin ensuciarse la boca, es Alicinio Peña Rivera. Y junto a él Ciriaco de la Rosa, Ramón Emilio Rojas, Alfonso Cruz Valeria, y Emilio Estrada Malleta.
         Como puede leerse en una página Web de Greeysis de la Cruz Taveras, “La impunidad ha rodeado a estos asesinos, pues nunca cumplieron las penas que les impuso un tribunal en 1962. A excepción de Ciriaco de la Rosa, todos fueron condenados a 30 años de prisión. De la Rosa recibió una pena menor de 20 años, por haber pedido a sus cómplices en el tribunal que admitieran su responsabilidad en el cruel hecho.[i]
Durante la Revolución de Abril de 1965, todos escaparon misteriosamente de la cárcel, en el área dominada por las autoridades constitucionalista. Escaparon a los Estados Unidos incluyendo al jefe de operación, mayor del ejército, Alicinio Peña Rivera, quien con asesoría de “ghost writers” o escritores fantasmas, se ha dedicado a escribir libros sobre la negra etapa de la era de Trujillo, incluyendo sus actividades como espía.”[ii]