Aquella suntuosa residencia en los alrededores de Puerta de Hierro tenía un encanto particular y nos sedujo al instante, sobre todo por su ubicación al final de esa arbolada y frondosa calle sin salida. Por eso no dejó de sorprendernos que el vendedor (tan aparentemente nervioso) estuviese contento de desembarazarse de un inmueble de ese valor a precio de vaca muerta. Se encontraba, eso sí, en un lugar retirado, prácticamente desolado, en las afueras de la ciudad, casi al lado del río Isabela, pero allí se respiraba aire puro y fresco a pleno pulmón y era un lugar apacible, extrañamente apacible en realidad.
sábado, 30 de junio de 2018
miércoles, 27 de junio de 2018
LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE
Pedro
Conde Sturla
El
dolor, el desgarramiento por la pérdida de un familiar, un ser querido, ha dado
origen tradicionalmente a las más grandes inspiraciones poéticas de la
literatura.
Algunas de las mejores plumas de la lengua, de muchas lenguas, han dejado, en efecto, el vivo testimonio de un pesar por el precario, el fugaz, el transitorio, el huidizo sentido o sinsentido de la existencia, el testimonio de un inmenso vacío que quieren colmar y no colman las palabras, de un drama personal en el que se refleja, sin embargo -por la excelencia del decir y el bien decir-, la humanidad doliente, toda la frágil condición humana.
Monumento a Jorge Manrique |
En el escenario trágico de
España, de la historia de. España, abundan los poetas que han cantado a la dolorosa
pérdida de amigos y parientes y no es casual y no es extraño que tres de los más
grandes exponentes (Manrique, Lorca, Hernández) hayan sido a las vez figuras
trágicas, muertos a tiempo y a destiempo por “el odio y la ciencia de otros
hombres”, como dijera el mejicano Torres Bodet.
LLANTO A LAS CINCO EN SOMBRA DE LA TARDE
Pedro
Conde Sturla
24 de julio de 2008
Sánchez Mejías era dueño de una sólida
formación intelectual, era un exitoso dramaturgo, era poeta, novelista, actor
de cine, corredor de autos, jugador de polo, talentoso mujeriego que había
ganado fama por sus aventuras y desaventuras galantes, entre otras cosas, pero
sobre todo como torero y suicida
potencial. Un personaje que habría hecho las delicias de Hemingway.
POR LOS ALTOS ANDAMIOS DE LAS FLORES
Pedro Conde Sturla
![]() |
Monumento a Miguel Hernández |
El más trágico y breve de los tres
grandes cantores españoles de la pérdida es Miguel Hernández, pastor de cabras,
poeta, dramaturgo, militante comunista y combatiente en el bando republicano
durante la guerra civil. Había nacido en Orihuela, Alicante, en 1910 y murió en
las ergástulas franquistas en 1942, “entre dolores acerbos, hemorragias agudas,
golpes de tos”, a los treinta y un años de edad.
martes, 26 de junio de 2018
LA CANCIÓN DE TROYA
Pedro Conde Sturla
“La Ilíada” describe poéticamente un episodio de la mitológica guerra de Troya, el de la cólera de Aquiles. “La canción de Troya”, de la escritora australiana Colleen McCullough (1937-2015), narra la historia completa, más que completa, porque se remonta a una época anterior y culmina con el saqueo e incendio de la portentosa ciudad. Además Colleen McCullough interpreta los hechos a su antojo, incorpora personajes, situaciones y numerosas variantes. Cosas que en otras fuentes son apenas sugeridas, aquí son explícitas. Ulises y Diómedes son amantes. Aquiles y Patroclo son novios. Briseida y Aquiles son njovios.
En “La Ilíada”, el narrador es el poeta omnisciente, con ayuda de los dioses o de la diosa. En “La canción de Troya” la autora se vale de un artificio y pone la narración en boca de los personajes protagónicos. En ambos casos el relato es una fantasía coral. En ningún caso es una glorificación de la guerra.
lunes, 25 de junio de 2018
LA CANCIÓN DE TROYA
Pedro Conde Sturla

En “La Ilíada”, el narrador es el poeta omnisciente, con ayuda de los dioses o de la diosa. En “La canción de Troya” la autora se vale de un artificio y pone la narración en boca de los personajes protagónicos. En ambos casos el relato es una fantasía coral. En ningún caso es una glorificación de la guerra.
domingo, 24 de junio de 2018
MOLIÈRE Y LOS MÉDICOS
Pedro
Conde Sturla
16 de abril de 2010
sábado, 23 de junio de 2018
DRÁCULA Y LOS AMANTES EN EL LEONOR
https://acento.com.do/2018/opinion/8579217-dracula-los-amantes-leonor/
Pedro Conde Sturla
De todas las películas que vi en el
Leonor (y fueron muchas), no recuerdo ninguna más libidinosa y escandalosa que
“Los Amantes” (1958), ni ocurrencia más graciosa que la que tuvo lugar durante
su presentación. Vino al país precedida de mala fama, una suculenta mala fama
que abría todos los apetitos, despertaba la curiosidad de los más
indiferentes.
lunes, 18 de junio de 2018
ASÍ COMO OTRAS VECES, VILLEGAS
Pedro Conde Sturla
Me ha sido difícil,
por no decir imposible, hablar sobre Villegas y sin embargo, conocerlo era
quererlo, era tan fácil conocerlo y quererlo que las palabras deberían salir a
borbotones, pero las palabras que yo quiero para Villegas quieren parecerse a
Villegas y quiero que se parezcan a sus palabras, nada fácil, poeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)