Por qué será que Clodo mira el Moquete
viernes, 2 de febrero de 2018
El genio tenebroso (2 de 2)
Pedro Conde Sturla
17 de agosto de 2015
En honor a sus virtudes ocultas resta decir que estaba casado con una señora de extraordinaria fealdad, a la cual, según Stefan Zweig, amaba devotamente.
[La biografía de Fouché tiene la intensidad característica de la mayoría de los libros de Stefan Zweig, de la pasión que gobernó su vida mientras pudo gobernarla. Quizás la misma intensidad de la decepción, del desarraigo que lo llevo al suicidio junto a su solidaria esposa Lotte, en Petrópolis, Brasil.


Zweig no le concedía espacio a lo trivial, a lo ornamental, a todo lo que no fuera esencial. Así lo dejó entender en lo que puede considerarse como un manifiesto de su ideal ético-estético:
“Me irrita toda facundia –dice Zweig en ‘El mundo de ayer’- todo lo difuso y vagamente exaltado, lo ambiguo, lo innecesariamente morboso de una novela, de una biografía, de una exposición intelectual. Sólo un libro que se mantiene siempre, página tras página sobre su nivel y que arrastra al lector hasta la última línea sin dejarle tomar aliento, me proporciona un perfecto deleite. Nueve de cada diez libros que caen en mis manos, los encuentro sobrecargados de descripciones superfluas, diálogos extensos y figuras secundarias inútiles, que les quitan tensión y les restan dinamismo”.
El genio tenebroso (1 de 2)
Pedro Conde Sturla
10 de agosto de 2015
[Pocas obras de Stefan Zweig causaron tanto revuelo durante tantos años como su biografía de Fouché, el bien llamado genio tenebroso, escrita en 1929, cuando ya las nubes de tormenta que se congregaban sobre el cielo de Europa anunciaban la tragedia inminente. (La obra se traduce con el titulo de “Fouché, el genio tenebroso”, “Fouché, retrato de un hombre político” o simplemente “Fouché”).

Fouché fue uno de los grandes protagonistas de otra tormenta histórica, la revolución francesa, en la que descolló, en grado superlativo por sus habilidades camaleónicas y su capacidad de sobrevivir en todas las etapas, sobrevivir a todas las trampas de una revolución que ciertamente devoró a casi todos sus hijos.
jueves, 1 de febrero de 2018
LLOVER SOBRE MOJADO
Pedro Conde Sturla
14 de noviembre de 2007

El
monarca constitucional de la
República tiene tanta visión de futuro que no ve el presente.
Mientras el país se cae a pedazos construye, sin presupuesto, una línea, sólo
una línea, de un metro de valor incalculable, anuncia un plan de austeridad y
coge préstamos a intereses prohibitivos en violación a leyes que debiera ser el
primero en respetar, se queja del alza del petróleo e invierte millones en
vehículos de alto consumo para garantizar la lealtad y el confort de sus
funcionarios, abandona la educación, el agro, hace un desastre del sistema de
seguridad social y salud pública y se pinta muy orondo como gobernante
posmodernista de una nación que ha echado a andar, bajo su mando, por los rieles
de la historia. El monarca, evidentemente, no sufre sus contradicciones.
TEXTOS DETESTABLES EN LA EDUCACIÓN DOMINICANA
Pedro Conde Sturla
2 de agosto de 2008
Leo
con asombro, con infantil asombro, una lista de libros para el presente año
escolar, correspondiente al cuarto de bachillerato de una institución de
enseñanza privada, de esas que cobran un ojo por la inscripción y otro por las
cuotas mensuales.
La
compra de los libros es obligatoria, por supuesto, y también la reacción de la
señora que pega el grito al cielo cuando le pasan la cuenta por más de siete
mil pesos.
La
lectura de los libros es igualmente obligatoria, compulsiva, ineludiblemente
compulsiva. Los estudiantes tendrán que leerlos y comentarlos o fingir de
alguna manera que los leyeron.
miércoles, 31 de enero de 2018
¿A LA REJA?
Pedro Conde Sturla
20 de julio de 2008
Sólo en la primera plana de un
periódico matutino aparecieron las fotos de tres prestigiosos banqueros y una
banquera condenados por ladrones o viceversa. Parece que las fotos son de mal
gusto porque ningún otro diario impreso las reprodujo con semejante lujo de
detalles y en uno de ellos se diría que nadie se ha enterado cabalmente de la
noticia.
LA BIBLIA COMO REMEDIO Y OTROS USOS DOMÉSTICOS
Pedro
Conde Sturla
18 de junio de 2008.
Un
emplasto de hojas del Nuevo Testamento con cebo de carnero aplicado sobre el corazón
previene los infartos y mitiga las horribles molestias del lumbago.
lunes, 29 de enero de 2018
Rimbaud: el gran maldito.
12 de octubre de 2011
[Entre los poetas malditos de Francia, que
son muchos, ninguno fue más maldito que
el excelso simbolista Jean Nicolas Arthur Rimbaud (Charleville, 20 de octubre de
1854 – Marsella, 10 de noviembre de 1891), por lo menos durante los tres
escasos años en que ejerció la poesía, de los 17 a los 20, antes de
convertirse quizás en algo peor, más peor que la crápula que era.
Cuando abandonó para siempre la poesía
hizo una vida errante. Viajó por Europa, fue soldado y desertor del ejército
holandés, estuvo en Indonesia, en Chipre, se estableció en Yemen varios años,
tuvo amantes a granel, se convirtió en mercader en Etiopía, ganó mucho dinero
como contrabandista de armas, al estilo de Joseph Conrad y en el esplendor de su
vida se le declaró un carcinoma en la rodilla derecha, del cual murió en un
miserable hospital marsellés a los 37 años.
Pero ese breve ejercicio de la poesía, de
apenas tres años, al juicio de los entendidos, dejó huellas imborrables en la
literatura francesa y transformó o trastornó por completo el modo de decir
poético en esa noble lengua.
Historia oculta de la Primera Guerra Mundial
Pedro Conde Sturla
28 de enero 20018
Los malos de la película no son siempre los malos de la vida real. En las películas del oeste los malos son los indios y en las películas de Tarzán los malos son los negros y los leones. En las infinitas series de televisión sobre las guerras de las galaxias los malos son prietos y feos y en las películas de tema bélico, igual que en la mayoría de noticieros, se les llama muchas veces terroristas a las víctimas del terrorismo.

Para peor, en el show mediático que montan y desmontan diariamente los dueños del mundo, a los países que han sido saqueados y empobrecidos se les llama países en vía de desarrollo o simplemente países de mierda.
domingo, 28 de enero de 2018
El otro cine dominicano
Pedro Conde Sturla
15 de agosto 2016
En la dirección de “339 Amín Abel Hasbún”, sobresale el profesional manejo de los recursos, la forma de lograr que los actores den lo mejor de sí, sobre todo en lo que respecta al inapreciable Pericles Mejía.
Una parte significativa del cine que se produce en Santo Domingo ha superado la etapa infantil -la enfermedad infantil del comiquismo-, se ha aprenudido a hacer cine, se están aprendiendo los secretos de un difícil arte en el que se funden todas las artes y la técnica, una forma de arte en la que el genio y el mal genio personal están supeditados a un trabajo de equipo y a veces al capricho de los productores.
Está surgiendo, sí, otro cine junto al dominante protocine farandulero y de humor, el de esos comediantes que hacen peor en la pantalla grande lo que hacen mal en televisión (cuando no lo hacen en el ayuntamiento). Comediantes o bufones tan malos como aplaudidos.
El otro cine es otra cosa, es el fruto de un proceso de estudio, de aprendizaje, de la formación académica de los cineastas o de la experiencia adquirida por otros medios, no de la improvisación.
Los resultados empiezan a verse, se han dado a conocer, a cuentagotas, en eventos tan importantes como el casi clandestino “Festival del minuto”, dedicado al cortometraje, en la realización de documentales, biografías, en la ópera prima de Etzel Báez sobre el asesinato de Amín Abel Hasbún y la investigación del mismo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


