sábado, 6 de enero de 2018

Celestina y celestinos

Hay quien dice que de no haber escrito Cervantes aquella obra famosa sobre el ingenioso hidalgo, “La Celestina” ocuparía probablemente el primer lugar en importancia de la literatura hispánica. De hecho, “La Celestina” o “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, del supuesto Fernando de Rojas, no tiene igual en su género. Y en ambos casos, como diría Miguel de Unamuno, los autores son “enormemente inferior(es) a su(s) obra(s)”, o por lo menos a sus personajes.
La composición de “La Celestina” “se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, si bien su extraordinario éxito editorial comienza en el siglo XVI y continúa, con altibajos, hasta su prohibición en 1792”. Lo extraño es que no la hubieran prohibido antes, lo extraño es que en aquella España santurrona, intolerante, inquisitorial hayan dejado durante casi un siglo en libertad a un personaje tan sucio y podrido, tan demoníaco y blasfemo como la Celestina. Alguien que debió haber sido incinerado en la hoguera o víctima del garrote vil.
Celestina, desde luego, no es menos culpable que la España de su época. Todo lo que tiene de suciedad y podredumbre, de ambición y codicia es una emanación, una sublimación de los valores epocales de aquella misma España intolerante y santurrona, la España de la inquisición en sus mejores tiempos. Ella, como las prostitutas, cumplen una función social de la que nadie quiere saber en principio, de la que muchos abominan, en principio, de la que nadie se hace cómplice, en principio. Quizás por eso la prohibieron, pero no la incineraron.
“La Celestina es una obra única en cuanto a la creación de caracteres. Aunque Calisto y Melibea aparecen como protagonistas, es Celestina la que señorea la obra entera; éste es el hecho que justifica el cambio de título. Es, sin duda el personaje mejor logrado y a la vez el más complejo de los personajes creados por Rojas. Sobre este personaje se han cargado todos los calificativos imaginables, hasta el demoníaco. Y Celestina no es un personaje demoníaco sino humano en el sentido de que su existencia sólo es posible porque existe una sociedad urbana que de alguna manera la necesita. Celestina es un personaje que vive del vicio y de las bajas pasiones de los demás. Y todo esto lo aprovecha en beneficio propio. Pero sin los vicios y miserias morales de la ciudad, Celestina no sería posible”. (http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/celestina.html#).
La trama de “La Celestina” se sostiene sobre unos diálogos maravillosamente articulados. Celestina tiene y emplea recursos de mala ley y mala leche, pero cuando Calisto le promete cien monedas de oro a cambio del amor de la Melibea que lo rechaza, Celestina se emplea a fondo confiando más que nada en sus dotes de persuasión.
Para lograr “La mudanza de los sentidos” (o de los sentimientos), como en el título de la novela de Ángela Hernández, Celestina pone primero en juego una especie de pensar y de decir profundos, una dialéctica sin par, una manera de razonar al estilo de lo que los cubanos llaman “muela”, el arte del convencimiento a base de mucho elaborar y mucho hablar. Cierto es que en el primer intento Celestina fracasa, pero el fracaso anuncia el triunfo: “¡Más fuerte estaba Troya y aun otras más bravas he yo amansado! Ninguna tempestad mucho dura”.
CELESTINA.- Bien tendrás, señora, noticia en esta ciudad de un caballero mancebo, gentilhombre de clara sangre que llaman Calisto.
MELIBEA.- ¡Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante. ¿Ese es el doliente por quien has hecho tantas premisas en tu demanda? ¿Por quien has venido a buscar la muerte para ti? ¿Por quien has dado tan dañosos pasos, desvergonzada barbuda? ¿Qué siente ese perdido que con tanta pasión vienes? De locura será su mal. ¿Qué te parece? Si me hallaras sin sospecha dese loco, ¡con qué palabras me entrabas! No se dice en vano que el más empecible miembro del mal hombre o mujer es la lengua. ¡Quemada seas, alcahueta falsa, hechicera, enemiga de honestidad, causadora de secretos yerros! ¡Jesús, Jesús! ¡Quítamela, Lucrecia, de delante, que me fino, que no me ha dejado gota de sangre en el cuerpo! Bien se lo merece esto y más quien a estas tales da oídos. Por cierto, si no mirase a mi honestidad y por no publicar su osadía dese atrevido, yo te hiciera, malvada, que tu razón y vida acabaran en un tiempo.
CELESTINA.- ¡En hora mala acá vine, si me falta mi conjuro! ¡Ea pues!: bien sé a quien digo. ¡Ce, hermano, que se va todo a perder!
MELIBEA.- ¿Aun hablas entre dientes delante mí, para acrecentar mi enojo y doblar tu pena? ¿Querrías condenar mi honestidad por dar vida a un loco? ¿Dejar a mí triste por alegrar a él y llevar tú el provecho de mi perdición, el galardón de mi yerro? ¿Perderé destruir la casa y la honra de mi padre por ganar la de una vieja maldita como tú? ¿Piensas que no tengo sentidas tus pisadas y entendido tu dañado mensaje? Pues yo te certifico que las albricias que de aquí saques no sean sino estorbarte de más ofender a Dios, dando fin a tus días. Respóndeme, traidora, ¿cómo osaste tanto hacer? Jesús! No oiga yo mentar más a ese loco, saltaparedes, fantasma de noche, luengo como cigüeña, figura de paramento mal pintado; si no, aquí me caeré muerta. ¡Este es el que el otro día me vio y comenzó a desvariar conmigo en razones, haciendo mucho del galán!
CELESTINA.- Tu temor, señora, tiene ocupada mi disculpa. Mi inocencia me da osadía, tu presencia me turba en verla airada y lo que más siento y me pena es recibir enojo sin razón ninguna. Por Dios, señora, que me dejes concluir mi dicho, que ni él quedará culpado ni yo condenada. Y verás cómo es todo más servicio de Dios que pasos deshonestos; más para dar salud al enfermo que para dañar la fama al médico. Si pensara, señora, que tan de ligero habías de conjeturar de lo pasado nocibles sospechas, no bastara tu licencia para me dar osadía a hablar en cosa que a Calisto ni a otro hombre tocase.
MELIBEA.- Dirasle, buena vieja, que, si pensó que ya era todo suyo y quedaba por él el campo porque holgué más de consentir sus necedades que castigar su yerro, quise más dejarle por loco que publicar su grande atrevimiento. Pues avísale que se aparte de este propósito y serle ha sano; si no, podrá ser que no haya comprado tan cara habla en su vida. Pues sabe que no es vencido sino el que se cree serlo; y yo quedé bien segura y él ufano. De los locos es estimar a todos los otros de su calidad. Y tú tórnate con su misma razón; que respuesta de mí otra no habrás ni la esperes. Que por demás es ruego a quien no puede haber misericordia. Y da gracias a Dios, pues tan libre vas de esta feria. Bien me habían dicho quien tú eras y avisado de tus propiedades, aunque ahora no te conocía.
CELESTINA.- ¡Más fuerte estaba Troya y aun otras más bravas he yo amansado! Ninguna tempestad mucho dura.

viernes, 5 de enero de 2018

EL ESCRITOR

Alguna vez me han preguntado, me he preguntado yo mismo muchas veces cómo se convierte uno en escritor. Cómo se aprende el oficio.

Uno comienza juntando palabras con un trabajo enorme en mi caso, las pone unas al lado de otras y sobre otras, como si fueran bloques o ladrillos, como si fuera uno una especie de albañil. 
Uno se pasa horas enteras para escribir una página y a veces muchos meses, muchos años para escribir un cuento o una novela.
Escribes durante días, durante meses, durante años, pero no eres escritor.
Disfrutas de la felicidad y el tormento de escribir, pero no eres escritor.   
Hasta que un día descubres una particular forma de decir las cosas que puede ser tuya o no ser tuya, pero que sientes tuya. No sé si buena o mala, pero que sientes tuya.
El oficio consiste en ser tu mismo. El oficio consiste en encontrarte.      
Entonces uno se convierte, si acaso se   convierte, en escritor. 







EL NOMBRE DE LAS COSAS 
La magia o destreza de un escritor consiste muchas veces en los giros inusitados que imprime al lenguaje, esos giros en qué las palabras se vuelven una sola cosa con el sentido que fundan.
pcs 

ACLARACIÓN 
Yo no recibo órdenes de la RAE.
Por eso escribo como me sale de los melones
PCS

La Monalisa y el Monoliso y el manto de Turín

Pedro conde Sturla
14 diciembre, 2012




Leonardo da Vinci (1452- 1519), considerado justamente entre los grandes genios de la humanidad, vestía con gran pulcritud, a diferencia de su coetáneo, el divino Miguel Ángel que nunca se bañaba ni se quitaba las botas por prudencia y olía a huevos podridos. Era tan gay como Miguel Ángel, pero más refinado: Era al parecer simpático y gozaba de gran estimación, al contrario de Miguel Ángel que sufría de fobia social, pero Leonardo nunca pudo igualar su inmenso legado pictórico, escultural y arquitectónico. Su fama, como artista plástico, reposa en unas pinturas y en la más famosa de las pinturas que es La Monalisa, que puede ser el Monoliso, y en su condición de genio, quizás uno de los mayores genios e ingenios que ha conocido la humanidad. Era, al decir de Wilkipedia, con palabras que no todas entiendo e invito a buscar en el diccionario, “pintor, polímata, vezanatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista”. Y era sobre todo bromista, no creía en nada, se burlaba de la religión, de todas las religiones, y su mayor broma fue la del manto de Turín, un manto que es el primer daguerrotipo del mundo, siglos antes de que Daguerre inventara el daguerrotipo. Imprimió el autorretrato de su imagen de anciano en algún metal, lo calentó y lo imprimió de nuevo en el paño que se supone es la imagen de Cristo, pero es la broma del gran bromista y genio Leonardo. Igual pintó la Monalisa y tantas otras pinturas con el rostro de mujer que quería tener. A los incrédulos, dejo el texto que sigue. PCS.  
Hecho a la imagen del creador
 Leonardo da Vinci

jueves, 4 de enero de 2018

COSAS VEREDES






Y no me cabe duda de que Cervantes es un caso típico de un escritor enormemente inferior a su obra, a su Quijote. Si Cervantes no hubiera escrito el Quijote, cuya luz resplandeciente baña sus demás obras, apenas figuraría en nuestra historia literaria sino como un ingenio de quinta, sexta o décimatercia fila. Nadie leería sus insípidas Novelas Ejemplares, así como nadie lee su insoportable Viaje del Parnaso, o su Teatro. Las novelas y digresiones mismas que figuran en el Quijote, como aquella impertinentísima novela de El Curioso Impertinente, no merecerían la atención de las gentes. Aunque Don Quijote saliese del ingenio de Cervantes, Don Quijote es inmensamente superior a Cervantes. Y es que, en rigor, no puede decirse que Don Quijote sea hijo de Cervantes; pues si éste fue su padre, fue su madre el pueblo en que vivió y de que vivió Cervantes, y Don Quijote tiene mucho más de su madre que no de su padre.

Miguel deUnamuno
                      "Lectura e interpretación del Quijote"

RAÍCES

A l e x H a l e y: Raíces
Historia de una familia americana
Pedro Conde Sturla

RAÍCES (PDF)

[“Se vende una mula y una carreta, dos vacas y una negra en cinta”, “Se vende un  carromato, un arado en buenas condiciones, instrumentos de labranza y dos muchachos negros en perfectas condiciones físicas para el trabajo en plantaciones de algodón” “Se busca negro fugitivo marcado con una M en el cuello y un arete en la oreja izquierda. Se pagará recompensa”...
Lo anterior son anuncios tomados al pie de la letra de periódicos racistas del sur norteamericano en el siglo
antepasado. Llama la atención entre otras cosas, que la venta anuncia a los seres humanos después de las cosas materiales. La dignidad de un negro valía menos, en efecto, que una mula o una carreta, aunque el país entero floreció, precisamente, gracias al trabajo de los negros esclavos.

miércoles, 3 de enero de 2018

ENVEJECER




"Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen,  pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena. "
Ingmar Bergman

Envejecer, digo yo, es cuando escalar una mujer es tan difícil como escalar una montaña...
Resultado de imagen para maja desnuda

martes, 2 de enero de 2018

INFINITA POESÍA DE PALAZZESCHI

            
         Pedro Conde Sturla


En recuerdo de Anibelca Sturla, "en plena danza"

         Yo vivía en la vieja Roma cuando publicaron en “Paese Sera” -mi periódico favorito- la noticia de la muerte de Aldo Palazzeschi aquel lejano domingo del 18 de agosto de 1974. “Infinita poesía di Palazzeschi” decía el titular de una página que conservo y da título a esta entrega. La página contenía y contiene a pesar del tiempo tres artículos firmados por Edoardo Sanguinetti, Adolfo Chiesa y Oretta Bongarzoni, y todavía está viva en mi memoria la carga de emoción, que es un poco la misma de aquel remoto día.

         Palazzeschi tenía 89 años y estaba desesperado. Había recibido, junto a todos los habitantes del edificio donde vivía –en un modesto apartamento junto a sus libros-, una brutal sentencia de desalojo. Pero él se fue antes de que lo desalojaran, dice Oretta Bongarzoni, “Murió antes del desalojo…en una ciudad despoblada, en silencio y de prisa, sin escenas de adiós.” La ciudad despoblada es la Roma de agosto, la Italia de agosto, la pesadilla de agosto, cuando “toda” la gente sale de vacaciones, cierran la mayoría de los negocios y el país queda en manos de turistas y unos pocos masoquistas que no tienen donde ir. Yo era uno de ellos.

MI RELIGIÓN


Fernando Pessoa, "Alberto Caeiro", "No creo en Dios".
No creo en Dios porque nunca lo he visto.
Si el quisiera que yo creyera en él, 
seguro que vendría a hablar conmigo 
y entraría por mi puerta diciéndome: ¡Aquí estoy!Pero si Dios es las flores y los árboles
y los montes y el sol y el luar,
entonces creo en él,
entonces creo en él a todas horas
y mi vida entera es una oración y una misa
y una comunión por los ojos y por los oídos.

Poesía y religión en César Vallejo y Fernando Pessoa

Pedro Conde Sturla

César Vallejo (1892-1938), el universal poeta peruano, dijo en un poema que nació un día en que Dios estaba enfermo y que se moriría un jueves en París con aguacero, pero el vaticinio meteorológico le falló en parte: murió un viernes con llovizna, casi como quien dice lo mismo. Además, Dios siempre está enfermo. Lo estuvo para Vallejo toda la vida, y no sólo el día de su nacimiento, y Vallejo se lo sacó en cara, se lo reprochó muchas veces, porque era creyente pero malcriado.
CÉSAR VALLEJO

lunes, 1 de enero de 2018

VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE CONSTANTINO KAVAFIS

 


VOCES

Voces amadas
De aquellos que ya han muerto
O son para nosotros
Como si hubieran muerto

Voces amadas
De aquellos que ya han muerto o son como los muertos
Para siempre perdidos


Alguna vez nos hablan en el sueño
Alguna vez las oye el pensamiento
Por un momento el eco de otras voces
Por un momento el eco de otros ecos
El eco del eco de otras voces
Desde la primigenia poesía de la vida retorna
se extingue con la música en la insondable noche

PCS