domingo, 28 de enero de 2018

339 Amín Abel Hasbún


Pedro Conde Sturla
19/08/2016

Pericles Mejía, en el papel del Dr. Marino Ariza Hernández, Procurador General de la República, dirige el interrogatorio durante la investigación del asesinato de Amín Abel Hasbún en el etzelente docudrama que dirige Etzel Báez. “339 Amín Abel Hasbún, memoria de un crimen”.
El docudrama, dice un diccionario, o el llamado docudrama de ficción, es un “Género de radio, cine y televisión que trata hechos reales propios de un documental, con técnicas dramáticas”, y me parece que esta definición se ajusta de cuerpo entero a la opera prima de Etzel Báez. Un docudrama de suspenso.

sábado, 27 de enero de 2018

Historia oculta de la primera Guerra Mundial



Los malos de la película no son siempre los malos de la vida real. En las películas del oeste los malos son los indios y en las películas de Tarzán los malos son los negros y los leones. En las infinitas series de televisión sobre las guerras de las galaxias los malos son prietos y feos y en las películas de tema bélico, igual que en la mayoría de noticieros, se les llama muchas veces terroristas a las víctimas del terrorismo.

domingo, 21 de enero de 2018

CLODOMIRADAS DE UN MOQUETERO

.
PEDRO CONDE STURLA
CONVOCA SU CONDICIÓN DE ATEO
El malditísimo crítico y excelente escritor había sido señalado por alguien que lo fuñe con frecuencia como un atormentado creyente en el Todopoderoso -lo que no se conocería públicamente-, por su juntadera con el practicante, convicto y confeso beato José Tobías Beato, de los del número de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Petrus, formado en la academia superior italiana, es un degracimao odiado con y sin razón por muchísimo literato criollo. Ha sido un destacado miembro y dirigente del Partido Comunista Dominicano, PCT, que Dios guarde. Ahora coloca en su blog “Botella en el mar” el poema “No creo en Dios”, de Fernando Pessoa, con una introducción cojonuda, y coloca una reseña en su cuenta de Facebook. Ojualá que cuando se muera Dios lo lleve a su santo seno. A continuación el delirio de Pedro y de Pessoa:
DIOS MÁS DIOS NO SON CUATRO
Tan buen matemático y tan bruto y sanguinario. Para salvar a los judíos mató niños en vez de matar al faraón, para tener un hijo mandó al espíritu santo a negociar un cuerno en vez de buscarse el mismo una negrita de las que sugiere mi amigo Bonilla, para salvar a la humanidad sacrifica al hijo en vez de apretar todas las tuercas flojas y corregir los defectos de los humanos, para hacer que creyeran en él inspira un libro tenebroso en vez de dejarse ver desde el cielo públicamente aunque fueran las bolsas.
Por eso mi religión es y seguirá siendo la que predica Fernando Pessoa:

No creo en Dios por que nunca lo he visto.
Si quisiera él que yo creyese en él
Sin duda vendría a hablar conmigo,
Empujaría la puerta y entraría
Diciendome ¡Aqui estoy!
(Tal vez esto suene ridículo
Para aquel que, por no saber lo que es mirar las cosas
No comprende al que habla de ellas
Con el modo de hablar que enseña el verlas de verdad.)
Si Dios es las flores y los arboles,
Los montes, el sol y el claro de luna,
Entonces creo en él,
Creo en él a todas horas,
Toda mi vida es oración y misa,
Una comunión con los ojos y los oidos.
Pero si Dios es los arboles y las flores,
Los montes, la luna, el sol,
¿Para que lo llamo Dios?
Lo llamo flores, árboles, monte, luna, sol.
Si él se ha hecho, para que yo lo vea,
Sol y luna y árboles y montes,
Si él se me presenta como árbol y monte
Y claro de luna y sol y flor,
Es por que quiere que yo lo conozca
Como árbol, monte, luna, sol, flor.
Y yo lo obedezco
(¿Sé más de Dios que Dios de sí mismo?)
Lo obedezco viviendo espontaneamente,
Como uno que abre los ojos y ve,
Y lo llamo luna y sol y flores y árboles y montes Y lo llamo sin pensar en él
Y lo pienso con los ojos y los oidos
Y ando con él a todas horas.

sábado, 20 de enero de 2018

Giovanni di Prieto: carta abierta a Pedro Conde

6 de marzo 2012

Carta abierta a Pedro Conde

Giovanni Di Pietro

Estimado Pedro:


Déjame decirte que encuentro geniales estos dos parrafitos que me dedicaste y que encontré en tu columna del sábado 26 de febrero de 2011 en El Caribe, gracias a un amigo que me habló de tu reseña a mi reseña de la novela de Mieses.

Las palomas de la guerra





Por Pedro Conde Sturla
(El Caribe, el 26 de febrero del 2011)

 “Las palomas de la guerra”, de Juan Carlos Mieses, no es una novela sobre la guerra de abril, es una novela sobre la memoria de la guerra que conserva un personaje que no ha vuelto en cuarenta años al lugar de los hechos.

Apolinar Núñez: Poemas decididamente fuñones




 


[Fue en Santiago, República Dominicana, donde ocurrió la implosión, hace ya mucho tiempo. Aquellos “Poemas decididamente fuñones” (1972) de Apolinar Núñez se hicieron sentir por lo que tenían o querían tener de provocadores e irreverentes, como provocadora e irreverente fue la venta, el éxito de venta de una edición que personalmente realizó el autor en lugares non sanctos: los bajos fondos de la ciudad corazón.

Mudanza de los sentimientos



Pedro Conde Sturla




Penélope Cruz en el papel de Melibea.
En el segundo y decisivo encuentro de Celestina y Melibea, la hechicera excita la curiosidad de la doncella en relación con la causa de su mal y la lleva poco a poco a un alto grado de desesperación. Ahora Melibea quiere saber a cualquier precio el origen de los tormentos que la afligen y parece decidida a tragar casi cualquier tipo de medicina que se le ofrezca. Para vencer su resistencia, Celestina se la suministra a cuenta gotas:

viernes, 19 de enero de 2018

El cumpleaños de la Infanta

Pedro Conde Sturla

8 de febrero de 2011 

[El irlandés Oscar Wilde vivió poco (1854–1900) y escribió mucho y bien. Escribió en modo quizás insuperable y fustigó las lacras y la hipocresía de la sociedad de Inglaterra, que se lo hizo pagar muy caro.
Uno de sus relatos más extraordinarios (del cual se publica la parte final), es “El cumpleaños de la Infanta “, un texto que no tiene nada de inocente.
El día de su cumpleaños la Infanta fue agasajada por malabaristas, titiriteros, niños cantores, “Pero lo más divertido de la fiesta, lo mejor de todo sin duda alguna, fue la danza del enanito. Cuando apareció en la plaza tambaleándose sobre sus piernas torcidas y balanceando su enorme cabezota deforme, los niños estallaron en ruidosas exclamaciones de alegría…”
El enanito no piensa que se burlan de su deformidad sino que ríen de sus gracias. Y cuando la Infanta –por burla- le arroja una flor, lo confunde con un gesto de amor.
Más tarde, mientras deambula por los pasillos palaciegos vio una criatura monstruosa que avanzaba hacia él amenazante. Cada paso que daba lo acercaba, inexplicablemente al monstruo, y cuando al final del pasillo vio que el monstruo replicaba sus movimientos desde ese “muro invisible de agua transparente y sólida”,  descubrió que ese monstruo era él mismo, se reconoció de alguna manera en el espejo de su deformidad y se le paró el corazón. La Infanta prohibió que sus compañeros de juego tuvieran corazón.
Adulones, cortesanos, bufones, sicofantes, malandrines, diputados, senadores, jueces, politicastros, mininistros, eclesíasticos, lambiscones y mascotas de este reino se ven todos los días en el espejo de su deformidad, pero no hay peligro de que mueran de infarto, no tienen corazón, como dictó la princesa, y ni el menor asomo de dignidad. PCS] 

EL CUMPLEAÑOS DE LA INFANTA

De todas las habitaciones dónde ya había estado, ésta era la más espléndida y hermosa. Las paredes estaban tapizadas de damasco rojo, salpicado de pájaros y flores de plata; los muebles eran de plata maciza y ante las dos enormes chimeneas, se abrían dos grandes pantallas, con pavos reales y papagayos de hilo de oro bordado en relieve. El pavimento, de ónix color verde mar, parecía perderse en la lejanía. Pero aquí no estaba solo. Desde la sombra de la puerta, al otro extremo de la habitación, una pequeña figura lo contemplaba. Le tembló el corazón, dejó escapar un grito de alegría, y avanzó. Entonces, la figura avanzó también y el enanito consiguió distinguirla con claridad.
¿Era la Infanta ? No, quien se le acercaba era un monstruo, el monstruo más grotesco que podía existir. No era proporcionado como todo el mundo, sino jorobado y patizambo, con una cabezota enorme que se bamboleaba de un lado a otro, y una hirsuta crin negra. El enanito frunció el ceño, y el monstruo también lo frunció. Se echó a reír, y el monstruo se puso a reír con él, dejando caer los brazos lo mismo que él. Le hizo una reverencia burlona, y el monstruo le respondió con una reverencia todavía más irónica. Avanzó hacia él, y el monstruo vino a su encuentro remedando todos sus gestos y deteniéndose cuando él se detenía. Gritó alegremente y corrió hacia él, alargándole la mano, y la mano del monstruo tocó la suya y era fría como el hielo. Se asustó y retiró la mano y la mano del monstruo le imitó vivamente, mientras ponía una grotesca expresión de miedo. 
Hizo un intento de esquivarlo y seguir adelante pero lo detuvo aquel ente, poniéndosele siempre por delante con su contacto duro y resbaladizo. La cara del monstruo estaba muy cerca de la suya, como si tratase de besarlo, y se veía patéticamente aterrorizada. Retiró los mechones que le caían sobre los ojos, y el monstruo hizo lo mismo. Lo golpeó, y el monstruo le devolvió golpe por golpe, le hizo muecas y en el rostro del monstruo se dibujaron las mismas muecas. Retrocedió, y el monstruo retrocedió también, entreabriendo una jeta repulsiva. 
¿Qué extraño fenómeno era ése? Reflexionó un momento mirando en torno suyo por todo el salón. Era extraño: todo parecía tener su igual detrás de ese muro invisible de agua transparente y sólida. Si, cuadro por cuadro, y asiento por asiento todo estaba allí como duplicado. El fauno dormido, junto a la puerta, tenía su hermano gemelo que dormía también; y la Venus de plata, en pie bajo los rayos del sol, extendía los brazos a otra Venus tan hermosa como ella. 
¿Sería aquello el Eco? 
Recordó aquella ocasión en que había llamado al eco en el valle y el Eco le había respondido palabra por palabra. ¿Podría burlar la vista, como burlaba la voz? ¿Podría crear un mundo a imitación, idéntico al mundo real? ¿Las sombras de las cosas, podrían tener color y vida y movimiento? ¿Sería posible que…? 
Se estremeció, y sacando de su pecho la rosa blanca, la besó. ¡Pero he aquí que el monstruo también tenía una rosa, pétalo por pétalo idéntica a la suya! ¡Y la besaba con igual deleite, y la estrechaba contra su corazón haciendo gestos grotescos! 
Cuando al final la verdad se abrió paso en su mente, el enano lanzó un aullido un grito de desesperación y cayó al pavimento sollozando. ¡Ese ser deforme y jorobado, de aspecto horrible y grotesco, era él! ¡Era él mismo, él era el monstruo, y era de él de quien se habían reído todos los muchachos… y la Princesita , en cuyo amor creyera… ella también se había burlado de su fealdad, había hecho mofa de sus piernas torcidas! ¿Por qué no lo habían dejado en el bosque, donde no había espejo que le mostrara su horror? ¿Por qué no lo había matado su padre antes de permitir que se burlaran de él? Lloró lágrimas quemantes, y sus manos destrozaron la rosa blanca… y el monstruo hizo lo mismo y esparció por el aire los delicados pétalos. 
El enanito se cubrió los ojos con las manos, y se alejó del espejo temiendo verlo una vez más. 
Como un pobre ser herido se arrastró hacia la sombra, y allí se quedó gimiendo. 
En ese preciso instante, por el ventanal abierto, entró la propia Infanta con su séquito, y cuando vieron al horroroso enanito de bruces en el pavimento, golpeándolo con los puños del modo más fantástico, estallaron en alegres carcajadas. 
—Sus danzas son muy graciosas —dijo la infanta—, pero su manera de actuar es mucho más divertida todavía. Lo hace casi tan bien como las marionetas, aunque con menos naturalidad. 
Agitó su abanico, y aplaudió. 
Pero el enanito no levantó la cabeza. Sus sollozos eran cada vez más débiles; hasta que exhaló un extraño suspiro y se oprimió el costado. Luego, cayó boca arriba y quedó inmóvil. 
—¡Lo has hecho estupendo! —aplaudió la Infanta después de una pausa— Pero ahora te toca bailar. 
—Sí —gritaron los demás niños—, tienes que levantarte y bailar. Eres tan inteligente como los monos de Berbería, y mucho más gracioso.
Pero el enanito no contestó. 
La Infanta , airada, dio un golpe en el suelo con su pie, y llamó a su tío, que estaba paseando con el Chambelán, mientras leían unas cartas recién llegadas de México, donde se acababa de establecer la Santa Inquisición. 
—Mi enanito se está haciendo el desobediente —gritó la Infanta —. ¡Levántenlo y díganle que baile! 
Los caballeros sonrieron entre sí y entraron sin prisa. Al llegar junto al enanito, don Pedro se inclinó y lo golpeó suavemente en la mejilla con su guante bordado.
—Baila ya, petit montre —dijo—. La Infanta de España y de todas las Indias quiere que la diviertas. 
Pero el enanito permaneció inmóvil. 
—Habrá que hacer venir al verdugo —dijo enojado don Pedro. 
Pero el Chambelán, que miraba la escena con rostro grave, se arrodilló junto al enanito y le puso la mano sobre el corazón. Después de un momento se encogió de hombros y levantándose, hizo una profunda reverencia a la infanta diciendo: 
—Mi bella Princesa, tu enanito no volverá a bailar. Y es lamentable, porque es tan feo, que con seguridad habría hecho sonreír al propio Rey. 
—¿Y por qué no volverá a bailar? —preguntó la Infanta con aire decepcionado.
—Porque su corazón se ha roto —contestó el Chambelán.
Y la Infanta frunció el ceño, y sus finos labios se contrajeron en un delicioso gesto de fastidio. 
—De ahora en adelante —exclamó echando a correr al jardín— los que vengan a jugar conmigo no deben tener corazón. (OSCAR WILDE).

jueves, 18 de enero de 2018

CURSILERÍAS ROMÁNTICAS

Pedro Conde Sturla

Hoy casi nadie lo conoce ni lo recuerda, salvo los viejos de mi generación, si acaso. Murió de cáncer aquí en Santo Domingo, en 1982, y creo que pocos fueron a su entierro.
Era un discreto cubano de la diáspora, pero su fama y popularidad rivalizaban en los años cincuenta y sesenta con las de Neruda y otros clásicos de la lengua, guardando desde luego la distancia.
Se llamaba José Ángel Buesa (1910-1982) y muchas de sus poesías las conocía de memoria, igual que mi compañero de curso en la Escuela Normal de Varones Presidente Trujillo, el vilipendiado y memoriógrafo Miguel Guerrero, que no me deja mentir.
Era un poeta pos romántico quizás trivial y superficial, que René del Risco admiraba e imitaba en sus primeros versos.

Era un poeta cuya poesía muchas veces era una repetición de repeticiones, plagada de todos los lugares comunes del romanticismo, sensiblero y nostálgico y llorón, como tantos poetas románticos, y muchos lloraron con él mares de un lágrimas.


Su libro “Oasis” (1943), una especie de antología, se editó muchas veces y es posible que del mismo se vendieran más de un millón de ejemplares. Se vendía en efecto como pan caliente en Santo Domingo y el autor y sus poemas eran poco menos que venerados, era un autor de culto en una época en la que cualquier bachiller aprendía en la gramática de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña algunos de los mejores poemas de la lengua española.
Nadie escapaba, en los corrillos literarios de una época de declamaciones solemnes en fiestecillas familiares y serenatas, de la influencia que ejercía su majestad José Ángel Buesa. No faltaban en fiestecillas familiares o serenatas al pie de un balcón, declamaciones solemnes de los poemas de Buesa (junto a los de Héctor J. Díaz por cierto). Todos los que habían sufrido o sufrirían la enfermedad incurable del amor recitaban a boca llena los memorables poemas de Buesa que, románticamente cursis, nos tocaban el alma un poco a todos.
En una escena de la extraordinaria y sentimentaloide película de Claude Lelouch, “Un hombre y una mujer” (recuerdos inolvidables de Monterrey y el México de otra época), la coprotagonista Anouk Aimée, prende el radio del automóvil deportivo que conduce el protagonista Jean Louis Trintignant y se escucha la voz de Edith Piaf. Ella se echa a reir. Él le dice que veinte años atrás hacía llorar a todo París y ella vuelve a reír.
Muchos reirán también de estas cursilerías románticas de José Ángel Buesa que publico a continuación y otros volverán a llorar o a sentir la nostalgia de una época en que la poesía cursi o no cursi circulaba entre un público de lectores que amaba la poesía y ya no existe. 
POEMA DEL RENUNCIAMIENTO
Pasarás por mi vida sin saber que pasaste. / Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar, / fingiré una sonrisa, como un dulce contraste / del dolor de quererte … y jamás lo sabrás. / Soñaré con el nácar virginal de tu frente; / soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar; / soñaré con tus labios desesperadamente; / soñaré con tus besos … y jamás lo sabrás. / Quizás pases con otro que te diga al oído / esas frases que nadie como yo te dirá; / y, ahogando para siempre mi amor inadvertido, / te amare más que nunca … y jamás lo sabrás. / Yo te amare en silencio, como algo inaccesible, / como un sueño que nunca lograré realizar; / y el lejano perfume de mi amor imposible / rozará tus cabellos … y jamás lo sabrás. / Y si un día una lágrima denuncia mi tormento, / – el tormento infinito que te debo ocultar – / te diré sonriente: “No es nada … ha sido el viento”. / Me enjugaré la lágrima… ¡y jamás lo sabrás!
ASÍ, VERTE DE LEJOS
Así, verte de lejos, definitivamente. / Tú vas con otro hombre, y yo con otra mujer. / Y así que como el agua que brota de una fuente / aquellos bellos días ya no pueden volver. /Así, verte de lejos y pasar sonriente, / como quien ya no siente lo que sentía ayer, / y lograr que mi rostro se quede indiferente / y que el gesto de hastío parezca de placer. / Así, verte de lejos, y no decirte nada / ni con una sonrisa, ni con una mirada, / y que nunca sospeches cuanto te quiero así. / Porque aunque nadie sabe lo que a nadie le digo, / la noche entera es corta para soñar contigo / y todo el día es poco para pensar en ti.
BALADA DEL MAR AMOR
Qué lástima muchacha, / que no te pueda amar. / Yo soy un árbol seco que sólo espera el hacha, / y tú un arroyo alegre que sueña con el mar. / Yo eché mi red al río…/ Se me rompió la red… / No unas tu vaso lleno con mi vaso vacío, / pues si bebo en tu vaso voy a sentir más sed. / Se besa por el beso, / por amar el amor… / Ese es tu amor de ahora, pero el amor no es eso, / pues sólo nace el fruto cuando muere la flor./ Amar es tan sencillo, / tan sin saber por qué… / Pero así como pierde la moneda su brillo, / el alma, poco a poco, va perdiendo su fe. /¡Qué lástima muchacha, / que no te pueda amar! / Hay velas que se rompen a la primera racha, / ¡y hay tantas velas rotas en el fondo del mar! / Pero aunque toda herida / deja una cicatriz, / no importa la hoja seca de una rama florida, / si el dolor de esa hoja no llega a la raíz. / La vida, llama o nieve, / es un molino que / va moliendo en sus aspas el viento que lo mueve, /triturando el recuerdo de lo que ya se fue… /Ya lo mío fue mío, / y ahora voy al azar… /Si una rosa es más bella mojada de rocío, / el golpe de la lluvia la puede deshojar…Tuve un amor cobarde. / Lo tuve y lo perdí… / Para tu amor temprano ya es demasiado tarde, /porque en mi alma anochece lo que amanece en ti. / El viento hincha la vela, pero la deshilacha, / y el agua de los ríos se hace amarga en el mar… / ¡Qué lástima muchacha, / que no te pueda amar!
POEMA DE LA ESPERA
Yo sé que tú eres de otro y a pesar de eso espero. / Y espero sonriente porque yo sé que un día / como en amor, el último vale más que el primero / tú tendrás que ser mía. / Yo sé que tú eres de otro pero eso no me importa. / Porque nada es de nadie si hay alguien que lo ansía. / Y mi amor es tan largo y la vida es tan corta /que tendrás que ser mía. / Yo sé que tú eres de otro. / Pero la sed se sacia solamente en el fondo de la copa vacía. / Y como la paciencia puede más que la audacia / tú tendrás que ser mía. /Por eso en lo profundo de mis sueños despiertos / yo seguiré esperando porque sé que algún día / buscarás el refugio de mis brazos abiertos / y tendrás que ser mía.
EL CLAVEL SECO
Como el clavel del patio estaba seco, / yo, entristecido por sus / tristes males, / baje al jardín para cavar un hueco, / en buena sombra entre dos rosales. / Y eran rosales cerca, gajo a gajo / en una cercanía indiferente / pero al cavar un poco, vi allá abajo / sus raíces trenzadas locamente. / Así, esta tarde, descubrí el secreto / de un cariño verdadero, hondo y discreto, / trasplantando un clavel que se secó. / Y, en nuestra indiferente cercanía, / qué loco ensueño se descubriría / si alguien cavara un hueco entre tu y yo.
POEMA DEL DOMINGO TRISTE
Este domingo triste pienso en ti dulcemente / y mi vieja mentira de olvido ya no miente. / La soledad a veces es el peor castigo, / ah, ¡pero qué alegre todo si estuvieras conmigo! / Entonces no querría mirar las nubes grises / formando extraños mapas de imposibles países / y el monótono ruido del agua no sería / el motivo secreto de mi melancolía. / Este domingo triste nace de algo que es mío, / que quizás es tu ausencia y quizás es mi hastío, / mientras corren las aguas por la calle en declive / y el corazón se muere de un ensueño que vive. / La tarde pide un poco de sol, como un mendigo, / y acaso hubiera sol si estuvieras conmigo, / y tendría la tarde, fragantemente muda, / el ingenuo impudor de una niña desnuda. / Si estuvieras conmigo, amor que no volviste. /  ¡Qué alegre me sería este domingo triste!